Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Estrategia metodológica/ María Lorena Molina Molina, María Cristina Romero Saint Bonnet

Por: Colaborador(es): Descripción: páginas 1-17Otro título:
  • Proyecto: Orientaciones y mecanismos dirigidos a los cooperativistas para interiorizar los fundamentos de la propiedad social, n° VI-725-87-083
Tema(s): En: Romero Saint Bonnet, María Cristina IV avance de investigaciónResumen: Ahonda primeramente en los orígenes y antecedentes del estudio; se enfatiza en los años en que la Escuela de Trabajo Social trabajaba con organizaciones populares y especialmente en cooperativas agrícolas. Luego analiza el problema sujeto de la investigación y su importancia, indicando que es fundamental determinar cuáles factores han delineado la insuficiencia de un espíritu cooperativo, de una educación y una capacitación necesaria para promover el desarrollo cooperativo en Costa Rica. Además se comenta el objeto de estudio; primeramente se tenía la idea de trabajar solo con las cooperativas autogestionarias, pero luego se amplió a todas las cooperativas, ahondando en el análisis del sistema integrado de educación cooperativa y curricular en función del apoyo al desarrollo del movimiento cooperativo. Seguidamente se pasa a los objetivos generales y específicos, en donde sobresalen los siguiente: conocer los factores que determinan la actual situación de la educación cooperativa; evaluar la efectividad de los proyectos desarrollados por los Comités de Bienestar y Educación Social. También se incluye la hipótesis, dentro de la que se incluye: que las deficiencias en la coordinación de las iniciativas estatales y privadas obstaculiza el desarrollo de la educación y capacitación cooperativa; que la estrategia curricular empleada en la educación y capacitación cooperativa no toma en cuenta las necesidades del desarrollo cooperativo. Luego se pasa al modelo y al procedimiento de análisis de la investigación, enfatizando en los indicadores, tales como los factores ambientales y otros. Posteriormente analiza las estrategias curriculares, la orientación del movimiento cooperativo, el método de la recolección de datos, la metodología educativa y sus objetivos, entre ellos producir un aumento de conocimientos. Se finaliza con la exposición de la muestra con la cual se realizó la investigación, la cual se estructuró al azar y está compuesta por 94 cooperativas de las 418 que están integradas al INFOCOOP. OB/ALJ
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 03.03.04 R763o (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 05272

Ahonda primeramente en los orígenes y antecedentes del estudio; se enfatiza en los años en que la Escuela de Trabajo Social trabajaba con organizaciones populares y especialmente en cooperativas agrícolas. Luego analiza el problema sujeto de la investigación y su importancia, indicando que es fundamental determinar cuáles factores han delineado la insuficiencia de un espíritu cooperativo, de una educación y una capacitación necesaria para promover el desarrollo cooperativo en Costa Rica. Además se comenta el objeto de estudio; primeramente se tenía la idea de trabajar solo con las cooperativas autogestionarias, pero luego se amplió a todas las cooperativas, ahondando en el análisis del sistema integrado de educación cooperativa y curricular en función del apoyo al desarrollo del movimiento cooperativo. Seguidamente se pasa a los objetivos generales y específicos, en donde sobresalen los siguiente: conocer los factores que determinan la actual situación de la educación cooperativa; evaluar la efectividad de los proyectos desarrollados por los Comités de Bienestar y Educación Social. También se incluye la hipótesis, dentro de la que se incluye: que las deficiencias en la coordinación de las iniciativas estatales y privadas obstaculiza el desarrollo de la educación y capacitación cooperativa; que la estrategia curricular empleada en la educación y capacitación cooperativa no toma en cuenta las necesidades del desarrollo cooperativo. Luego se pasa al modelo y al procedimiento de análisis de la investigación, enfatizando en los indicadores, tales como los factores ambientales y otros. Posteriormente analiza las estrategias curriculares, la orientación del movimiento cooperativo, el método de la recolección de datos, la metodología educativa y sus objetivos, entre ellos producir un aumento de conocimientos. Se finaliza con la exposición de la muestra con la cual se realizó la investigación, la cual se estructuró al azar y está compuesta por 94 cooperativas de las 418 que están integradas al INFOCOOP. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración