Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La relación entre el sector informal y los movimientos urbanos en Centroamérica en los años 80 / Mario Lungo Uclés

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 9-22 tablasTema(s): En: El Salvador en ConstrucciónResumen: Se ahonda en la relación entre el sector informal y los movimientos urbanos; este tema ha sido poco investigado en Centroamérica a pesar de su gran importancia. Se enfatiza en el tipo de relaciones que se pueden establecer entre estos dos procesos con base en algunas reflexiones generales en torno a ambos y en el análisis preliminar de los casos de Nicaragua y El Salvador, por ser países en los que el desarrollo de las economías y la luchas urbanas vividas durante los años 80s podrían dar importantes pistas para la investigación futura de esta problemática. Se analizan tres aspectos principalmente: la inexistencia de una relación directa entre el desarrollo de la economía informal urbana y los movimientos sociales, en general y urbanos, en particular. En este sentido una investigación no debe caracterizar una relación definida a priori, ya que aunque parezca obvia debe ser reiterada. Posteriormente se analiza la relación entre el desarrollo de la economía informal urbana y los cambios operados en la estructura social urbana para cada caso concreto y, partiendo de allí, encontrar el tipo y grado de relaciones que se dan en la creciente informalización de las economías centroamericanas, así como los movimientos sociales y urbanos. Se agrega que la investigación de esta relación exige un análisis temporal que trasciende la coyuntura, que debe estar enmarcado dentro de los cambios de estructura de los modelos de acumulación de capital y en las modificaciones de los períodos políticos. Se concluye que la economía en su conjunto presentaba un serio problema y grandes distorsiones; luego se indica que las políticas impulsadas por lo sandinistas provocaron nuevas distorsiones; lo anterior se unió a las políticas de ajuste estructural, de manera que no se da una relación tan directa entre la economía informal urbana y los movimientos sociales tanto en Nicaragua como El Salvador, donde las relaciones son aún más difusas. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0790 (6) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 4604

Se ahonda en la relación entre el sector informal y los movimientos urbanos; este tema ha sido poco investigado en Centroamérica a pesar de su gran importancia. Se enfatiza en el tipo de relaciones que se pueden establecer entre estos dos procesos con base en algunas reflexiones generales en torno a ambos y en el análisis preliminar de los casos de Nicaragua y El Salvador, por ser países en los que el desarrollo de las economías y la luchas urbanas vividas durante los años 80s podrían dar importantes pistas para la investigación futura de esta problemática. Se analizan tres aspectos principalmente: la inexistencia de una relación directa entre el desarrollo de la economía informal urbana y los movimientos sociales, en general y urbanos, en particular. En este sentido una investigación no debe caracterizar una relación definida a priori, ya que aunque parezca obvia debe ser reiterada. Posteriormente se analiza la relación entre el desarrollo de la economía informal urbana y los cambios operados en la estructura social urbana para cada caso concreto y, partiendo de allí, encontrar el tipo y grado de relaciones que se dan en la creciente informalización de las economías centroamericanas, así como los movimientos sociales y urbanos. Se agrega que la investigación de esta relación exige un análisis temporal que trasciende la coyuntura, que debe estar enmarcado dentro de los cambios de estructura de los modelos de acumulación de capital y en las modificaciones de los períodos políticos. Se concluye que la economía en su conjunto presentaba un serio problema y grandes distorsiones; luego se indica que las políticas impulsadas por lo sandinistas provocaron nuevas distorsiones; lo anterior se unió a las políticas de ajuste estructural, de manera que no se da una relación tan directa entre la economía informal urbana y los movimientos sociales tanto en Nicaragua como El Salvador, donde las relaciones son aún más difusas. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración