Pobreza rural en Costa Rica: análisis comparativo a nivel cantonal 1973-1974 /
Pobreza rural en Costa Rica: análisis comparativo a nivel cantonal 1973-1974 /
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
- San José : Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 1991
- 142 p.
El trabajo enfatiza primeramente en el concepto de pobreza, vista como aquella situación que afecta a un sector de la sociedad, mientras los que la componen no alcanzan un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades básicas tales como la nutrición, salud, educación y vivienda, que les permita alcanzar un desarrollo humano integral. La investigación utiliza como unidad de análisis un criterio geográfico, en tal sentido, la metodología hace referencia a una medición relativa de la pobreza y trata de establecer la satisfacción de las necesidades básicas a nivel de los cantones. Luego, se lleva a cabo un recuento de los resultados de la clasificación por nivel de las satisfacciones de las necesidades básicas en los cantones rurales a mediados de la década de los años ochenta. Posteriormente, se procede a valorar la validéz de la metodología empleada, comparando los resultados con los provenientes de otras metodologías alternativas como la del indicador y la de conglomerados. También se analizaron las variaciones que se han presentado en el nivel de pobreza de los cantones en los dos períodos analizados (mediados de los años setentas y ochentas), para seguidamente comentar los indicadores y la situación de los cantones según las variables disponibles. Llamó la atención la posición en el deterioro de los cantones céntricos como Alvarado, Jiménez y San Carlos, los que se ubican en los años de los setentas en las mejores categorías. Pero la mayoría de los indicadores presentaron una evolución positiva. MR/OB
CONDICIONES DE VIDA
POBREZA
ZONAS RURALES
SALUD
VIVIENDA
USO DE LA TIERRA
NECESIDADES BASICAS
MIGRACIONES
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
EMPLEO
El trabajo enfatiza primeramente en el concepto de pobreza, vista como aquella situación que afecta a un sector de la sociedad, mientras los que la componen no alcanzan un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades básicas tales como la nutrición, salud, educación y vivienda, que les permita alcanzar un desarrollo humano integral. La investigación utiliza como unidad de análisis un criterio geográfico, en tal sentido, la metodología hace referencia a una medición relativa de la pobreza y trata de establecer la satisfacción de las necesidades básicas a nivel de los cantones. Luego, se lleva a cabo un recuento de los resultados de la clasificación por nivel de las satisfacciones de las necesidades básicas en los cantones rurales a mediados de la década de los años ochenta. Posteriormente, se procede a valorar la validéz de la metodología empleada, comparando los resultados con los provenientes de otras metodologías alternativas como la del indicador y la de conglomerados. También se analizaron las variaciones que se han presentado en el nivel de pobreza de los cantones en los dos períodos analizados (mediados de los años setentas y ochentas), para seguidamente comentar los indicadores y la situación de los cantones según las variables disponibles. Llamó la atención la posición en el deterioro de los cantones céntricos como Alvarado, Jiménez y San Carlos, los que se ubican en los años de los setentas en las mejores categorías. Pero la mayoría de los indicadores presentaron una evolución positiva. MR/OB
CONDICIONES DE VIDA
POBREZA
ZONAS RURALES
SALUD
VIVIENDA
USO DE LA TIERRA
NECESIDADES BASICAS
MIGRACIONES
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
EMPLEO