Tensiones en el ajuste estructural en América Latina:

Schydlowsky, Daniel M.

Tensiones en el ajuste estructural en América Latina: asignación vs. distribución / Daniel M. Schydlowsky

En la historia económica de América Latina, crecía la población y exigía nuevos empleos. Para crear nuevos puestos de trabajo era necesaria la industrialización para industrializar había que cubrir un diferencial de productividad. Dos opciones eran factibles: i) preservar la eficiencia en la asignación, generando una importante redestribución regresiva del ingreso y ii) perder eficiencia en la asignación manteniendo sin grandes cambios la distribución del ingreso al escoger ésta última, los gobiernos introdujeron distorsiones permanentes en el mercado cambiario. La industrialización basada en la sustitución de importaciones llevó al estancamiento. La creciente presión sobre el mercado de trabajo pudo haber hecho descender abruptamente los salarios en cambio, surgió el mercado informal que, gracias a su estructura competitiva monopolistica, segmentó los mecados de bienes, asegurando una distruibución mínima aceptable del ingreso. No hubo políticas públicas al respecto. El propio mercado generó una red de seguridad natural. Sin embargo, se sacrificó la eficiencia de asignación, introduciéndose distorsiones permanentes en el mercado del trabajo. REV//jmml


AJUSTE ESTRUCTURAL
DISTRIBUCION DEL INGRESO
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
INDUSTRIALIZACION
COMPETITIVIDAD
ESTANCAMIENTO ECONOMICO
DESEMPLEO

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración