Financiamiento de la educación superior en América Latina y el Caribe: alternativas y estrategias /

Ocampo Londoño, Alfonzo

Financiamiento de la educación superior en América Latina y el Caribe: alternativas y estrategias / Alfonzo Ocampo Londoño

Se enfoca la importancia que ha tenido la educación en los países de América Latina y el Caribe de los años 50 hacia adelante, la cual ha venido en ascenso y esto se muestra claramente en el presupuesto que cada país le dedica a esta rama, se analiza cómo a través de estos años en estudio se han incrementado los gastos que en gran parte son debidos a la inflación. En general entre 1950-1970 los presupuestos públicos en la mayoría de los países crecieron más rápidamente cada año, dos o tres veces más que el presupuesto total y el producto nacional bruto y los presupuestos de educación recibieron porcentajes más altos de los recursos totales de la nación. Durante las décadas de 1960 y 1970 la educación sufre una grave reducción en su financiamiento. Dentro de las perspectivas de la educación se menciona que debe de aumentar entre 1980 y el 2000 en dos veces la escolarización total. De esta situación de crisis se desprende que no existe un método que pueda satisfacer las necesidades de financiamiento que a su vez sirva para mejorar la calidad académica y la formación de los recursos humanos. OB/MR


ENSEÑANZA SUPERIOR
PRESUPUESTO DE LA EDUCACION
DESARROLLO ECONOMICO
PAISES EN DESARROLLO
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION
PROYECTOS DE DESARROLLO
POLITICA SOCIAL
AYUDA ECONOMICA
RECURSOS HUMANOS
PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración