Impacto económico, político y social de los programas de estabilización y ajuste estructural en Centroamérica /
Pino, Hugo Noé
Impacto económico, político y social de los programas de estabilización y ajuste estructural en Centroamérica / Hugo Noé Pino
Debido a la crisis económica sufrida por los diferentes países centroamericanos durante la década de 1980, se adoptaron rápidamente los programas de ajuste estructural, como instrumento para superar la crisis. Se ofrece una síntesis de los puntos más destacables de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), y se indica que éstos son promovidos por los organismos financiros internacionales, quienes, por medio de préstamos, logran gran influencia en la determinación de la política económica de los distintos gobiernos. Los PAE son promovidos por la ideología neoliberal y son dirigidos a combatir la inflación y el desequilibrio externo así como los déficits fiscales y reducir los gastos de los gobiernos, por otra parte busca reducir la participación del Estado en todos los niveles. Trata de justificar el por qué de los PAE, afirmando que ante todo obedecen a los desequilbrios macroeconómicos que hacen insostenible la situación en el largo y mediano plazo, además, que la situación del sector externo, tanto en los asuntos financieros como comerciales, ha sido alterada bruscamente, lo que exige cambios inmediatos en los respectivos países. Seguidamente se analiza el impacto de los programas de ajuste, haciendo un análisis por etapas, en la primera se enfocan los aspectos positivos ocasionados por el PAE en la economía, tales como la reducción de la inflación y en general de los desequilibrios macroeconómicos, en la siguiente etapa es donde se da una concentración de la riqueza, la cual se evidencia en la disminución del consumo. Así, la gran mayoría de la población no disfruta de los frutos de estos programas, todo lo contrario, se ha ampliado el deterioro de los niveles de vida dentro de la población. OB/MR
AJUSTE ESTRUCTURAL
POLITICA ECONOMICA
CONDICIONES DE VIDA
POBREZA
DEUDA EXTERNA
INFLACION
PROBLEMAS SOCIALES
Impacto económico, político y social de los programas de estabilización y ajuste estructural en Centroamérica / Hugo Noé Pino
Debido a la crisis económica sufrida por los diferentes países centroamericanos durante la década de 1980, se adoptaron rápidamente los programas de ajuste estructural, como instrumento para superar la crisis. Se ofrece una síntesis de los puntos más destacables de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), y se indica que éstos son promovidos por los organismos financiros internacionales, quienes, por medio de préstamos, logran gran influencia en la determinación de la política económica de los distintos gobiernos. Los PAE son promovidos por la ideología neoliberal y son dirigidos a combatir la inflación y el desequilibrio externo así como los déficits fiscales y reducir los gastos de los gobiernos, por otra parte busca reducir la participación del Estado en todos los niveles. Trata de justificar el por qué de los PAE, afirmando que ante todo obedecen a los desequilbrios macroeconómicos que hacen insostenible la situación en el largo y mediano plazo, además, que la situación del sector externo, tanto en los asuntos financieros como comerciales, ha sido alterada bruscamente, lo que exige cambios inmediatos en los respectivos países. Seguidamente se analiza el impacto de los programas de ajuste, haciendo un análisis por etapas, en la primera se enfocan los aspectos positivos ocasionados por el PAE en la economía, tales como la reducción de la inflación y en general de los desequilibrios macroeconómicos, en la siguiente etapa es donde se da una concentración de la riqueza, la cual se evidencia en la disminución del consumo. Así, la gran mayoría de la población no disfruta de los frutos de estos programas, todo lo contrario, se ha ampliado el deterioro de los niveles de vida dentro de la población. OB/MR
AJUSTE ESTRUCTURAL
POLITICA ECONOMICA
CONDICIONES DE VIDA
POBREZA
DEUDA EXTERNA
INFLACION
PROBLEMAS SOCIALES