Caracterización de la política pública en Guatemala. El debate neoliberal y la democracia /
López García, Carlos
Caracterización de la política pública en Guatemala. El debate neoliberal y la democracia / Carlos López García
Colección Centroamérica
Ensayo sobre las políticas públicas en Guatemala. En la investigación se plantea la siguiente hipótesis: la instancia gubernamental puede parecer como verdadera rectora en los conflictos sociales, en favor del equilibrio de fuerzas entre clases antagónicas, que le permitan mediante una adecuada política pública sentar las bases de un ejercicio democrático dentro del cual puedan dirimirse ahora sí, las disputas del poder político, económico y social. Para hacer la comprobación de la hipótesis el autor cubre un lapso de más de 40 años e involucra las gestiones de transformación y reformas agrarias con los propósitos de industrialización y a su conjunto con las posibilidades concretas de democratización y desarrollo. Se da mayor énfasis a los años recientes (1981-1985). El autor hace conclusiones de las diferentes políticas públicas antes de 1986. A partir de esta fecha (período donde se privilegia el consenso en la conducción del Estado con la llegada al poder de Vinicio Cerezo Arévalo) por consiguiente y congruente con la hipótesis principal el autor recomienda que el nuevo régimen deberá, finalmente elevar el perfil de la política pública sustrayendo de las decisiones privadas la desición del Estado. AR/JM
ELABORACION DE POLITICAS
POLITICA GUBERNAMENTAL
POLITICA AGRARIA
REFORMA AGRARIA
DEMOCRATIZACION
FUERZAS ARMADAS
DEMOCRACIA
POLITICA INDUSTRIAL
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
PRODUCTO INTERNO BRUTO
DEUDA EXTERNA
Caracterización de la política pública en Guatemala. El debate neoliberal y la democracia / Carlos López García
Colección Centroamérica
Ensayo sobre las políticas públicas en Guatemala. En la investigación se plantea la siguiente hipótesis: la instancia gubernamental puede parecer como verdadera rectora en los conflictos sociales, en favor del equilibrio de fuerzas entre clases antagónicas, que le permitan mediante una adecuada política pública sentar las bases de un ejercicio democrático dentro del cual puedan dirimirse ahora sí, las disputas del poder político, económico y social. Para hacer la comprobación de la hipótesis el autor cubre un lapso de más de 40 años e involucra las gestiones de transformación y reformas agrarias con los propósitos de industrialización y a su conjunto con las posibilidades concretas de democratización y desarrollo. Se da mayor énfasis a los años recientes (1981-1985). El autor hace conclusiones de las diferentes políticas públicas antes de 1986. A partir de esta fecha (período donde se privilegia el consenso en la conducción del Estado con la llegada al poder de Vinicio Cerezo Arévalo) por consiguiente y congruente con la hipótesis principal el autor recomienda que el nuevo régimen deberá, finalmente elevar el perfil de la política pública sustrayendo de las decisiones privadas la desición del Estado. AR/JM
ELABORACION DE POLITICAS
POLITICA GUBERNAMENTAL
POLITICA AGRARIA
REFORMA AGRARIA
DEMOCRATIZACION
FUERZAS ARMADAS
DEMOCRACIA
POLITICA INDUSTRIAL
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
PRODUCTO INTERNO BRUTO
DEUDA EXTERNA