Impunidad e ingobernabilidad, signos prevalecientes
Impunidad e ingobernabilidad, signos prevalecientes
Analiza la situación de los derechos humanos en Centroamérica. En el caso salvadoreño se indica que no se han dado avances en la administración de la justicia, a pesar de la firma de los acuerdos de paz la Procuraduría de los Derechos Humanos responsabilizó a los entes gunernamentales de las violaciones a estos derechos. En Guatemala el 65 por ciento de la población indígena carece de acceso a la justicia por otra parte se indica que la impunidad se expresa por medio de amnistías que no permiten sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Algo similar ocurrió en El Salvador cuando se concedieron amnistías a militares de alto rango culpables de violaciones a los derechos humanos, ejemplo de ello es que en diciembre de 1992 se realizaron 160 ejecuciones extrajudiciales, 242 detenciones ilegales y 14 despariciones muchos de estos hechos se achacan a la reaparición de los "escuadrones de la muerte". En Guatemala el gobierno propuso conformar la Comisión del Pasado, la que innvestigará las violaciones a los derechos humanos durante la década de 1980, sin injerencia de las Naciones Unidas y de los mismos sectores populares. La Comisión estaría integrada por el gobierno y el ejército, así como la Iglesia Católica. Se citan como las violaciones más constantes las ejecuciones extrajudicailes, detenciones arbitrarias, desapariciones y tratos abusivos con los niños de la calle. En Nicaragua por su parte, el gobierno estableció una amnistía a fin de solucionar el problema de los rearmados, pero muchos opinan que con ello se promueve la impunidad se agrega que la ingobernabilidad tiene estrecha relación con la corrupción estatal y el incremento de la delincuencia. Mientras tanto en Honduras se conformó una comisión para que investigue la corrupción en las fuerzas armadas, a las cuales se les considera responsables de un sin número de atropellos a los derechos humanos. En Centroamérica las violaciones a los derechos sociales, económicos y culturales son constantes, debido a la falta de un proyecto social que farovezca a los más pobres. OB/ALJ
VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS
CONDICIONES DE VIDA
POLITICA GUBERNAMENTAL
POBREZA
RECESION ECONOMICA
JUSTICIA SOCIAL
CORRUPCION
FUERZAS ARMADAS
PARTICIPACION SOCIAL
DELINCUENCIA JUVENIL
SANCIONES PENALES
Analiza la situación de los derechos humanos en Centroamérica. En el caso salvadoreño se indica que no se han dado avances en la administración de la justicia, a pesar de la firma de los acuerdos de paz la Procuraduría de los Derechos Humanos responsabilizó a los entes gunernamentales de las violaciones a estos derechos. En Guatemala el 65 por ciento de la población indígena carece de acceso a la justicia por otra parte se indica que la impunidad se expresa por medio de amnistías que no permiten sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Algo similar ocurrió en El Salvador cuando se concedieron amnistías a militares de alto rango culpables de violaciones a los derechos humanos, ejemplo de ello es que en diciembre de 1992 se realizaron 160 ejecuciones extrajudiciales, 242 detenciones ilegales y 14 despariciones muchos de estos hechos se achacan a la reaparición de los "escuadrones de la muerte". En Guatemala el gobierno propuso conformar la Comisión del Pasado, la que innvestigará las violaciones a los derechos humanos durante la década de 1980, sin injerencia de las Naciones Unidas y de los mismos sectores populares. La Comisión estaría integrada por el gobierno y el ejército, así como la Iglesia Católica. Se citan como las violaciones más constantes las ejecuciones extrajudicailes, detenciones arbitrarias, desapariciones y tratos abusivos con los niños de la calle. En Nicaragua por su parte, el gobierno estableció una amnistía a fin de solucionar el problema de los rearmados, pero muchos opinan que con ello se promueve la impunidad se agrega que la ingobernabilidad tiene estrecha relación con la corrupción estatal y el incremento de la delincuencia. Mientras tanto en Honduras se conformó una comisión para que investigue la corrupción en las fuerzas armadas, a las cuales se les considera responsables de un sin número de atropellos a los derechos humanos. En Centroamérica las violaciones a los derechos sociales, económicos y culturales son constantes, debido a la falta de un proyecto social que farovezca a los más pobres. OB/ALJ
VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS
CONDICIONES DE VIDA
POLITICA GUBERNAMENTAL
POBREZA
RECESION ECONOMICA
JUSTICIA SOCIAL
CORRUPCION
FUERZAS ARMADAS
PARTICIPACION SOCIAL
DELINCUENCIA JUVENIL
SANCIONES PENALES