Pactos y ajustes /
Sojo Obando, Carlos
Pactos y ajustes / Carlos Sojo Obando ; Eliana Franco
Se empieza estableciendo la diferencia del sistema político costarricense en relación con los sistemas de los demás países de la región centroamericana. Se indica que en Costa Rica desde hace muchos años ha prevalecido el sistema democrático y la paz sobre la violencia y el autoritatismo, tan característico en los restantes países. Se hace un poco de historia, acerca de los hechos políticos de 1948, donde se dieron las bases del sistema político democrático basado en el pacto socioeconómico tripartidario: Estado, empresarios y trabajadores, según el cual el Estado juega un rol de control sobre los diferentes actores sociales este sistema se quebrantó en la década de 1980 cuando se dio una crisis en el sector público, se profundizan las relaciones clienterales y las políticas económicas favorecen los intereses corporativos. El Estado pasa a jugar un rol distinto: ya no se mezcla directamente en la solución de los problemas sociales, deja de ser un Estado paternalista y benefactor. Durante el gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1984) se da una fuerte penetración de los postulados liberales, se fomenta la exportación hacia nuevos mercados para aprovechar las ventajas comparativas, la eliminación de la protección excesiva y la limitación de la injerencia en las empresas públicas todos estos principios chocaban con los del Partido Liberación Nacional (PLN), el cual en el gobierno anterior, había ampliado el tamaño del sector público. Posteriormente se analizan las posiciones de rechazo y apoyo a las políticas de los diversos sectores, la gran mayoría no simpatizaba con ellas: los afectados por el contrario, un pequeño grupo (empresas privadas) eran los que simpatizaban abiertamente con dichas políticas. Se finaliza indicando que algunos industriales se han acomodado a la situación, pero la gran mayoría no lo ha logrado. OB/ALJ
AJUSTE ESTRUCTURAL
RECESION ECONOMICA
SISTEMAS POLITICOS
CONDICIONES DE VIDA
POLITICA ECONOMICA
LIBRE MERCADO
ANALISIS HISTORICO
PARTIDOS POLITICOS
NEOLIBERALISMO
CLASE DIRIGENTE
GRUPOS DE INTERESES
BANCO MUNDIAL
EXPORTACIONES
FMI
ESTRATEGIA
Pactos y ajustes / Carlos Sojo Obando ; Eliana Franco
Se empieza estableciendo la diferencia del sistema político costarricense en relación con los sistemas de los demás países de la región centroamericana. Se indica que en Costa Rica desde hace muchos años ha prevalecido el sistema democrático y la paz sobre la violencia y el autoritatismo, tan característico en los restantes países. Se hace un poco de historia, acerca de los hechos políticos de 1948, donde se dieron las bases del sistema político democrático basado en el pacto socioeconómico tripartidario: Estado, empresarios y trabajadores, según el cual el Estado juega un rol de control sobre los diferentes actores sociales este sistema se quebrantó en la década de 1980 cuando se dio una crisis en el sector público, se profundizan las relaciones clienterales y las políticas económicas favorecen los intereses corporativos. El Estado pasa a jugar un rol distinto: ya no se mezcla directamente en la solución de los problemas sociales, deja de ser un Estado paternalista y benefactor. Durante el gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1984) se da una fuerte penetración de los postulados liberales, se fomenta la exportación hacia nuevos mercados para aprovechar las ventajas comparativas, la eliminación de la protección excesiva y la limitación de la injerencia en las empresas públicas todos estos principios chocaban con los del Partido Liberación Nacional (PLN), el cual en el gobierno anterior, había ampliado el tamaño del sector público. Posteriormente se analizan las posiciones de rechazo y apoyo a las políticas de los diversos sectores, la gran mayoría no simpatizaba con ellas: los afectados por el contrario, un pequeño grupo (empresas privadas) eran los que simpatizaban abiertamente con dichas políticas. Se finaliza indicando que algunos industriales se han acomodado a la situación, pero la gran mayoría no lo ha logrado. OB/ALJ
AJUSTE ESTRUCTURAL
RECESION ECONOMICA
SISTEMAS POLITICOS
CONDICIONES DE VIDA
POLITICA ECONOMICA
LIBRE MERCADO
ANALISIS HISTORICO
PARTIDOS POLITICOS
NEOLIBERALISMO
CLASE DIRIGENTE
GRUPOS DE INTERESES
BANCO MUNDIAL
EXPORTACIONES
FMI
ESTRATEGIA