Las reformas del sector bancario y financiero en América Latina: entre el liberalizacionismo y el intervencionismo/ entre el liberalizacionismo y el intervencionismo/
Las reformas del sector bancario y financiero en América Latina: entre el liberalizacionismo y el intervencionismo/ entre el liberalizacionismo y el intervencionismo/
Manfred Nitsch
- Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1977-
- páginas 86-91
Parte de que la grave crisis económica actual hace patente los problemas estructurales del sector bancario y financiero en los países latinoamericanos, y ante ello los neoliberales proponen: liberalización de los tipos de interés; abstención de intervenir, ya que el intervencionismo estatal es culpable de crear distorsiones; y privatización restringiendo la banca estatal a nivel secundario, o sea a la refinanciación de segundo piso de la banca privada comercial, de las cooperativas de crédito y de otras instituciones financieras de primera línea. Dado que han habido ciertas experiencias con este tipo de reformas , inspiradas por la revolución o contra revolución monetarista liberal y apoyadas por el FMI y el Banco Mundial, se trata de formular algunas preguntas, hipótesis y resultados preliminares escépticos, sobre los logros de esta estrategia, especialmente en lo que se refiere a la movilización del ahorro financiero interno y a la revitalización y redirección de la economía. Concluye que la perspectiva subcontinental ofrece ciertos aspectos alentadores: los excesos tanto del lado de la liberalización como del intervencionismo y las pésimas experiencias con lo peor de los dos mundos empiezan a poner de relieve un camino estrecho y difícil, pero que parece viable, para las reformas a la vez realistas, equitativas y eficientes de los sistemas financieros latinoamericanos. MB/JM
RECESION ECONOMICA
DOCTRINAS ECONOMICAS
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
LIBERALISMO
INTERVENCION DEL ESTADO
DESNACIONALIZACION
MONETARISMO
AHORROS
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Parte de que la grave crisis económica actual hace patente los problemas estructurales del sector bancario y financiero en los países latinoamericanos, y ante ello los neoliberales proponen: liberalización de los tipos de interés; abstención de intervenir, ya que el intervencionismo estatal es culpable de crear distorsiones; y privatización restringiendo la banca estatal a nivel secundario, o sea a la refinanciación de segundo piso de la banca privada comercial, de las cooperativas de crédito y de otras instituciones financieras de primera línea. Dado que han habido ciertas experiencias con este tipo de reformas , inspiradas por la revolución o contra revolución monetarista liberal y apoyadas por el FMI y el Banco Mundial, se trata de formular algunas preguntas, hipótesis y resultados preliminares escépticos, sobre los logros de esta estrategia, especialmente en lo que se refiere a la movilización del ahorro financiero interno y a la revitalización y redirección de la economía. Concluye que la perspectiva subcontinental ofrece ciertos aspectos alentadores: los excesos tanto del lado de la liberalización como del intervencionismo y las pésimas experiencias con lo peor de los dos mundos empiezan a poner de relieve un camino estrecho y difícil, pero que parece viable, para las reformas a la vez realistas, equitativas y eficientes de los sistemas financieros latinoamericanos. MB/JM
RECESION ECONOMICA
DOCTRINAS ECONOMICAS
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
LIBERALISMO
INTERVENCION DEL ESTADO
DESNACIONALIZACION
MONETARISMO
AHORROS
RECUPERACIÓN ECONÓMICA