La propuesta de paz para Centroamérica del Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez: ¿un caso de autonomía relativa?/
Escalante Herrera, Elizabeth
La propuesta de paz para Centroamérica del Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez: ¿un caso de autonomía relativa?/ Elizabeth Escalante Herrera - páginas 37-49
Colección Centroamérica
Análisis socio-político de las negociaciones de paz en Centroamérica, donde describe en forma regional (la crisis socio-política centroamericana), la política exterior norteamericana de la administración Reagan hacia Centroamérica y el supuesto teórico que fundamenta al Plan de paz: "autonomía relativa", con respecto a los intereses norteamericanos en la región. Hace una síntesis de la propuesta de paz del Sr. Oscar Arias y un pequeño análisis de contenido de ésta, donde se utilizan los elementos de continuidad presentes en la política exterior costarricense, según un artículo del Dr. Francisco Barahona, citado por la autora. Menciona también, en forma breve el Plan de paz de Reagan y de cómo éste enfatiza en el conflicto este-oeste como justificación de la crisis, la influencia soviética en la región. Las características de este plan son: todas las condiciones van dirigidas a Nicaragua y al bloque comunista como responsables de la crisis, e incluye la intervención si se violan los acuerdos. Como conclusiones destaca la diferencia cualitativa y moral del Plan Arias con respecto al de Reagan, donde la paz y la democracia son los principales objetivos ya que incluye: derechos humanos, justicia, cooperación regional, soberanía, autodeterminación y la no-intervención, mientras que el plan de Reagan no es más que una acción de defensa de los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región. AR/JM
RELACIONES INTERNACIONALES
COOPERACION REGIONAL
RELACIONES NORTE SUR
IMPERIALISMO
INTERVENCION EXTRANJERA
DIPLOMACIA
PLANES DE PAZ
DEMOCRATIZACION
CENTROAMERICA
COSTA RICA
La propuesta de paz para Centroamérica del Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez: ¿un caso de autonomía relativa?/ Elizabeth Escalante Herrera - páginas 37-49
Colección Centroamérica
Análisis socio-político de las negociaciones de paz en Centroamérica, donde describe en forma regional (la crisis socio-política centroamericana), la política exterior norteamericana de la administración Reagan hacia Centroamérica y el supuesto teórico que fundamenta al Plan de paz: "autonomía relativa", con respecto a los intereses norteamericanos en la región. Hace una síntesis de la propuesta de paz del Sr. Oscar Arias y un pequeño análisis de contenido de ésta, donde se utilizan los elementos de continuidad presentes en la política exterior costarricense, según un artículo del Dr. Francisco Barahona, citado por la autora. Menciona también, en forma breve el Plan de paz de Reagan y de cómo éste enfatiza en el conflicto este-oeste como justificación de la crisis, la influencia soviética en la región. Las características de este plan son: todas las condiciones van dirigidas a Nicaragua y al bloque comunista como responsables de la crisis, e incluye la intervención si se violan los acuerdos. Como conclusiones destaca la diferencia cualitativa y moral del Plan Arias con respecto al de Reagan, donde la paz y la democracia son los principales objetivos ya que incluye: derechos humanos, justicia, cooperación regional, soberanía, autodeterminación y la no-intervención, mientras que el plan de Reagan no es más que una acción de defensa de los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región. AR/JM
RELACIONES INTERNACIONALES
COOPERACION REGIONAL
RELACIONES NORTE SUR
IMPERIALISMO
INTERVENCION EXTRANJERA
DIPLOMACIA
PLANES DE PAZ
DEMOCRATIZACION
CENTROAMERICA
COSTA RICA