La liberalización comercial en América Latina /
Agosín, Manuel R.
La liberalización comercial en América Latina / Manuel R. Agosín, Ricardo French Davis - páginas 41-62 : tablas
Partiendo de que en los últimos años un gran número de países de América Latina se en embarcado en procesos de liberalización comercial, en el artículo se pasa revista al vuelco que esto ha significado en materia de política comercial, así como a los resultados logrados y previstos, y entrega algunas recomendaciones de carácter preliminar sobre medidas complementarias. La sección II, Las liberalizaciones comerciales en América Latina, pretende dar respuesta, en base a las experiencias recientes latinoamericanas (casos de Chile, México y Bolivia) a las interrogantes que se le plantearon a cada país, explícita o implícitamente, sobre cómo hacer la liberalización, qué liberalizar y qué no liberalizar, cuánto, en qué secuencia, y qué otras políticas adoptar para lograr una liberalización que contribuyera al desarrollo. En la sección III, Las lecciones de las economías dinámicas de Asia, se examina parte de la voluminosa literatura sobre esas economías exportadoras (Rep. de Corea, Taiwán, Indonesia, Malasia y Tailandia), para contrastar las experiencias más recientes de América Latina con otras de más larga duración y de corte muy distinto. En la sección IV, Elementos para una evaluación, se examina algunos de los elementos claves de los programas de reforma a la luz de los requerimientos de una apertura dinamizadora del desarrollo de largo plazo. A manera de conclusión se afirma que la experiencia parece demostrar que, a la par de racionalizar los incentivos comerciales, hay que aplicar algún grado de selectividad en la política de desarrollo productivo. Además, la puesta en práctica de una apertura dinamizadora del desarrollo significará corregir las posiciones liberalizadoras a ultranza, adoptadas en años recientes. Por último, concluye que para el éxito de la apertura es condición fundamental que el marco internacional sea propicio: sin la eliminación del proteccionismo en los países centrales, la apertura se debilita gravemente como opción política. MB/ALJ
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
POLITICA COMERCIAL
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
CRECIMIENTO ECONOMICO
PRODUCTIVIDAD
FORMACION DE CAPITAL
PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES
INCENTIVOS TRIBUTARIOS
TIPO DE CAMBIO
MERCADO FINANCIERO
AMERICA LATINA
CHILE
MEXICO
BOLIVIA
La liberalización comercial en América Latina / Manuel R. Agosín, Ricardo French Davis - páginas 41-62 : tablas
Partiendo de que en los últimos años un gran número de países de América Latina se en embarcado en procesos de liberalización comercial, en el artículo se pasa revista al vuelco que esto ha significado en materia de política comercial, así como a los resultados logrados y previstos, y entrega algunas recomendaciones de carácter preliminar sobre medidas complementarias. La sección II, Las liberalizaciones comerciales en América Latina, pretende dar respuesta, en base a las experiencias recientes latinoamericanas (casos de Chile, México y Bolivia) a las interrogantes que se le plantearon a cada país, explícita o implícitamente, sobre cómo hacer la liberalización, qué liberalizar y qué no liberalizar, cuánto, en qué secuencia, y qué otras políticas adoptar para lograr una liberalización que contribuyera al desarrollo. En la sección III, Las lecciones de las economías dinámicas de Asia, se examina parte de la voluminosa literatura sobre esas economías exportadoras (Rep. de Corea, Taiwán, Indonesia, Malasia y Tailandia), para contrastar las experiencias más recientes de América Latina con otras de más larga duración y de corte muy distinto. En la sección IV, Elementos para una evaluación, se examina algunos de los elementos claves de los programas de reforma a la luz de los requerimientos de una apertura dinamizadora del desarrollo de largo plazo. A manera de conclusión se afirma que la experiencia parece demostrar que, a la par de racionalizar los incentivos comerciales, hay que aplicar algún grado de selectividad en la política de desarrollo productivo. Además, la puesta en práctica de una apertura dinamizadora del desarrollo significará corregir las posiciones liberalizadoras a ultranza, adoptadas en años recientes. Por último, concluye que para el éxito de la apertura es condición fundamental que el marco internacional sea propicio: sin la eliminación del proteccionismo en los países centrales, la apertura se debilita gravemente como opción política. MB/ALJ
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
POLITICA COMERCIAL
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
CRECIMIENTO ECONOMICO
PRODUCTIVIDAD
FORMACION DE CAPITAL
PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES
INCENTIVOS TRIBUTARIOS
TIPO DE CAMBIO
MERCADO FINANCIERO
AMERICA LATINA
CHILE
MEXICO
BOLIVIA