TLC con Estados Unidos: contribuciones para el debate /
Flórez - Estrada Pimentel, María
TLC con Estados Unidos: contribuciones para el debate / María Flórez - Estrada Pimentel - San José: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica - 435 p.
El artículo presenta el análisis del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, particularmente en lo relacionado con la negociación de las telecomunicaciones, tomando en cuenta tres dimensiones: la primera de carácter conceptual, la segunda de índole política y la tercera de naturaleza económica. En la primera parte se discute sobre la necesidad de una claridad conceptual en cuanto a la valoración que se hace de las telecomunicaciones. Se señala que dependiendo de cómo se les considere (como una mercancía o como un derecho o bien público) así será el enfoque que se le dé, y el tratamiento que se haga de éstas. Se menciona que esta definición no se ha realizado gracias a la pugna política que obstaculiza la toma de decisiones en ese sentido. En cuanto a las consideraciones políticas se abordan principalmente dos aspectos. El primero se relaciona con el discurso y los compromisos asumidos por el presidente de la República sobre la negociación de las telecomunicaciones, señalándose cómo en un inicio se dijo que éstas no entrarían en el acuerdo, lo que finalmente sí se dio. El segundo tema se refiere a la capacidad que tiene el país para hacer los cambios instituciones y normativos a los que obliga el tratado. Se argumenta que la creación de leyes y los plazos que el Poder Ejecutivo pretende imponer al Legislativo constituyen una subordinación y una enajenación de la voluntad de los representantes electos popularmente. Finalmente, en cuanto a las consideraciones económicas se apunta en primer término que este tratado implica la aceptación de parte del Estado de un modelo de desarrollo basado en la libertad de mercado, una mínima actuación estatal, la inversión extranjera y el comercio internacional como motores de crecimiento y en una resignación frente a las desigualdades económicas. En segundo lugar se analiza el argumento dado para la apertura de las telecomunicaciones, y se señala que aunque se arguye que se busca una mejor calidad del producto y una eficiencia en los servicios facilitada por la competitividad entre proveedores, en la realidad Costa Rica representa un mercado muy pequeño que a lo sumo permitirá establecerse a un proveedor dominante y a algunos proveedores pequeños que deberán ajustarse a sus lineamientos
9968-861-00-6
TLC
EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES
EMPRESAS PUBLICAS
LIBERALIZACION ECONOMICA
COMPETENCIA DESLEAL
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS POLITICOS
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
COSTOS SOCIALES
TLC con Estados Unidos: contribuciones para el debate / María Flórez - Estrada Pimentel - San José: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica - 435 p.
El artículo presenta el análisis del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, particularmente en lo relacionado con la negociación de las telecomunicaciones, tomando en cuenta tres dimensiones: la primera de carácter conceptual, la segunda de índole política y la tercera de naturaleza económica. En la primera parte se discute sobre la necesidad de una claridad conceptual en cuanto a la valoración que se hace de las telecomunicaciones. Se señala que dependiendo de cómo se les considere (como una mercancía o como un derecho o bien público) así será el enfoque que se le dé, y el tratamiento que se haga de éstas. Se menciona que esta definición no se ha realizado gracias a la pugna política que obstaculiza la toma de decisiones en ese sentido. En cuanto a las consideraciones políticas se abordan principalmente dos aspectos. El primero se relaciona con el discurso y los compromisos asumidos por el presidente de la República sobre la negociación de las telecomunicaciones, señalándose cómo en un inicio se dijo que éstas no entrarían en el acuerdo, lo que finalmente sí se dio. El segundo tema se refiere a la capacidad que tiene el país para hacer los cambios instituciones y normativos a los que obliga el tratado. Se argumenta que la creación de leyes y los plazos que el Poder Ejecutivo pretende imponer al Legislativo constituyen una subordinación y una enajenación de la voluntad de los representantes electos popularmente. Finalmente, en cuanto a las consideraciones económicas se apunta en primer término que este tratado implica la aceptación de parte del Estado de un modelo de desarrollo basado en la libertad de mercado, una mínima actuación estatal, la inversión extranjera y el comercio internacional como motores de crecimiento y en una resignación frente a las desigualdades económicas. En segundo lugar se analiza el argumento dado para la apertura de las telecomunicaciones, y se señala que aunque se arguye que se busca una mejor calidad del producto y una eficiencia en los servicios facilitada por la competitividad entre proveedores, en la realidad Costa Rica representa un mercado muy pequeño que a lo sumo permitirá establecerse a un proveedor dominante y a algunos proveedores pequeños que deberán ajustarse a sus lineamientos
9968-861-00-6
TLC
EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES
EMPRESAS PUBLICAS
LIBERALIZACION ECONOMICA
COMPETENCIA DESLEAL
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS POLITICOS
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
COSTOS SOCIALES