Sistemas agrarios: consideraciones sobre un enfoque teórico-metodológico
González B, Rodrigo
Sistemas agrarios: consideraciones sobre un enfoque teórico-metodológico - Heredia: UNA. Escuela de Ciencias Agrarias - 17 p
La teoría de sistemas agrarios, tanto en la versión anglosajona como la francesa, constituye un instrumento importante para la investigación de la cuestión agraria. Esta teoría resulta importante en especial por alejarse de los marcos neoliberales que predominan en la actualidad y que ven a los sectores campesinos con desprecio. Pero sin embargo, la teoría sistémica adolece de algunas debilidades en especial derivadas de la separación micro-analítica en la que se desenvuelve. Dicha separación, en cierta medida convierte el enfoque sistémico en una herramienta meramente tecnocrática, donde interesa combinar factores de producción en el tiempo y en el espacio para alcanzar máximos rendimientos. Los aspectos esenciales del agro latinoamericano, incluyendo el costarricense, quedan por fuera de la teoría, las contradicciones fundamentales del agro, entre ellas, la de terratenientes campesinos alrededor de la propiedad de la tierra, se dejan de lado. Por otra parte el problema de las reformas o transformaciones para solucionar estas contradicciones, consecuentemente también son dejadas de lado, esto provoca un gran vacío en dicha teoría. En términos generales el enfoque sistémico se puede catalogar de positivo, pero esto no implica que sea totalizador, único, novedoso y mucho menos marxista. Por ello en el trabajo se presentan los enfoques marxista, el anglosajón y el francés, con respecto al agro, allí se establecen las diferencias entre cada uno de ellos y la prioridad de cada sistema. El marxista postula que el campesino debe ser dueño de los medios de producción. Luego, para explicar el anglosajón, se cita al CATIE, en donde lo primordial es aprovechar al máximo la cantidad de recursos con los que se cuenta. Finalmente el francés, similar al anglosajón, en el que se trata de ver por separado, fuerza de trabajo y medios de producción. OB/ALJ
SECTOR AGROPECUARIO
METODOLOGIA
TEORIA
CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGACION SOCIAL
MEDIOS DE PRODUCCION
MANO DE OBRA
PRODUCCION AGROPECUARIA
CAMPESINADO
CLASES SOCIALES
CLASE DIRIGENTE
IDEOLOGIAS
PARTICIPACION SOCIAL
Sistemas agrarios: consideraciones sobre un enfoque teórico-metodológico - Heredia: UNA. Escuela de Ciencias Agrarias - 17 p
La teoría de sistemas agrarios, tanto en la versión anglosajona como la francesa, constituye un instrumento importante para la investigación de la cuestión agraria. Esta teoría resulta importante en especial por alejarse de los marcos neoliberales que predominan en la actualidad y que ven a los sectores campesinos con desprecio. Pero sin embargo, la teoría sistémica adolece de algunas debilidades en especial derivadas de la separación micro-analítica en la que se desenvuelve. Dicha separación, en cierta medida convierte el enfoque sistémico en una herramienta meramente tecnocrática, donde interesa combinar factores de producción en el tiempo y en el espacio para alcanzar máximos rendimientos. Los aspectos esenciales del agro latinoamericano, incluyendo el costarricense, quedan por fuera de la teoría, las contradicciones fundamentales del agro, entre ellas, la de terratenientes campesinos alrededor de la propiedad de la tierra, se dejan de lado. Por otra parte el problema de las reformas o transformaciones para solucionar estas contradicciones, consecuentemente también son dejadas de lado, esto provoca un gran vacío en dicha teoría. En términos generales el enfoque sistémico se puede catalogar de positivo, pero esto no implica que sea totalizador, único, novedoso y mucho menos marxista. Por ello en el trabajo se presentan los enfoques marxista, el anglosajón y el francés, con respecto al agro, allí se establecen las diferencias entre cada uno de ellos y la prioridad de cada sistema. El marxista postula que el campesino debe ser dueño de los medios de producción. Luego, para explicar el anglosajón, se cita al CATIE, en donde lo primordial es aprovechar al máximo la cantidad de recursos con los que se cuenta. Finalmente el francés, similar al anglosajón, en el que se trata de ver por separado, fuerza de trabajo y medios de producción. OB/ALJ
SECTOR AGROPECUARIO
METODOLOGIA
TEORIA
CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGACION SOCIAL
MEDIOS DE PRODUCCION
MANO DE OBRA
PRODUCCION AGROPECUARIA
CAMPESINADO
CLASES SOCIALES
CLASE DIRIGENTE
IDEOLOGIAS
PARTICIPACION SOCIAL