Entre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 / (Registro nro. 10432)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02104 a2200253 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 9198
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991231s d
090 ## - LOCALMENTE ASIGNADO TIPO-LC NÚMERO DE CLASIFICACIÓN (OCLC); NÚMERO DE CLASIFICACIÓN LOCAL (RLIN)
Número de clasificación (OCLC) (R) ; Numero de clasificación, CALL (RLIN) (NR) 132008
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rodríguez Sáenz, Eugenia
110 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Entre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 /
Mención de responsabilidad, etc. Eugenia Rodríguez Sáenz
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. San José:
Nombre del editor, distribuidor, etc. CMF
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xvi, 254 p.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Se reflexiona sobre ciertos aspectos del pensamiento de las feminista panameñas de las primeras décadas del siglo XX, que permiten comprender la forma en que contribuyeron a cambiar las ideas preexistentes sobre la identidad de las mujeres. El trabajo se basa en las investigaciones más recientes sobre el feminismo y la historia de la participación de las mujeres en Panamá. Se considera que la historiografía de las mujeres apenas empieza en este país, de tal manera que los trabajos existentes y este mismo trabajo, son pioneros para el conocimiento real del feminismo panameño. El feminismo en un inicio se basa en la idea de la igualdad de los sexos y en la valorización de la mujer como individuo. Se pide el respeto a la individualidad femenina, se afirmaba una identidad que dejaba de ser construida exclusivamente en función de sus inserción en la estructura familiar y que tenía como referencia a la mujer misma. Por otra parte en la corriente más política del feminismo, aparecen otros temas y características de la nueva femineidad, la mujer rebelde, la autosuficiente, la que se educa para sí misma y para ejercer una profesión, la que lucha por su emancipación y la de todos los oprimidos, la que exige como derecho la igualdad, derecho al trabajo y participar en la vida pública y política. LOB/LOB
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ROL DE LA MUJER
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PROBLEMAS SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTICIPACION DE LA MUJER
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada IDEOLOGIAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ORGANIZACIONES FEMENINAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTICIPACION SOCIAL

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración