Memoria del Taller: Mujeres en reflexión (Registro nro. 11621)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02381 a2200205 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 4902
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991231s d
090 ## - LOCALMENTE ASIGNADO TIPO-LC NÚMERO DE CLASIFICACIÓN (OCLC); NÚMERO DE CLASIFICACIÓN LOCAL (RLIN)
Número de clasificación (OCLC) (R) ; Numero de clasificación, CALL (RLIN) (NR) 119702
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Memoria del Taller: Mujeres en reflexión
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. San José:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Comisión Mujer,
Fecha de publicación, distribución, etc. Salud y Desarrollo
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 34 p
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. El documento es parte de la memoria denominada "Taller de Mujeres en Reflexión", efectuado en octubre de 1991, cuyo análisis se refiere al proceso de socialización: cómo aprendemos a ser mujeres y varones. Sus objetivos pretenden hacer reflexionar sobre los valores, mitos y estereotipos que nos definen como mujer y como varón, para incentivar una toma de conciencia y explorar algunos conceptos teóricos del proceso de socialización para conocer y profundizar sobre el mismo. El autor comenta que las niñas y los niños van aprendiendo la función que la sociedad ha establecido para ellos, durante el desarrollo de su capacidad para conocer. Este aprendizaje se inicia en el seno de la familia, aún desde antes del nacimiento, cuando los padres preparan rosado para la niña y celeste para el varón. Ambos son los principales modelos, porque todas sus acciones y conductas son interiorizadas por los niños y pasan a formar parte de todo el "bagaje" cultural que va formando al individuo. El autor continúa analizando la primera relación estrecha del nuevo ser humano: su madre, desde el nacimiento y especialmente durante los primeros meses de su vida. Luego amplía su relación con sus parientes y así va formando su propia red de relaciones interpersonales, va contruyendo sus afectos, sentimientos, conocimientos y actitudes, va tomando conciencia de pertenencia a un sexo naturalmente adjudicado a un género socialmente asignado. La igualdad de derechos y deberes (comenta el autor) es un mito, porque existe una gran variedad de valoraciones que definen una amplia variedad de grados y formas de subordinación. Se da mayor valor a las cualidades masculinas porque el máximo valor se expresa en el éxito, el cual se obtiene al alcanzar el más alto status socioeconómico. Como consecuencia, se subvalora las cualidades femeninas, igualmente asignadas por la sociedad. HB/ALJ
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MUJERES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada NIÑOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada FAMILIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHOS HUMANOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SOCIEDAD

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración