La Apertura de la economía costarricense / (Registro nro. 20713)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 02487 a a2200169 04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | 16900 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Jiménez Rodríguez, Ronulfo |
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | La Apertura de la economía costarricense / |
Mención de responsabilidad, etc. | Ronulfo Jiménez Rodríguez |
520 ## - SUMARIO, ETC. | |
Sumario, etc. | Se estudian las causas de la crisis de 1981 y 1982 y explica la reforma económica adoptada por las últimas administraciones como forma de lograr la expansión del sector exportador para llegar al crecimiento económico. Se analiza la estrategia de apertura seguida a partir de 1984, aplicada por medio de elementos de mercado y de intervención como subsidios, exoneraciones y manejo de la política cambiaria. Se destaca que gracias a esa apertura, la economía costarricense mostró una importante recuperación en relación al empobrecimiento de los años 1981 y 1982 e incluso con la situación previa a la crisis. El autor menciona que la característica fundamental de la economía costarricense es su pequeñez. La Costa Rica de inicios de los 90 tiene una población un poco mayor de los tres millones de habitantes con un ingreso per cápita de unos dos mil dólares. Una economía de tales dimensiones necesariamnte tiene que estar ligada al intercambio internacional para lograr su progreso. La historia económica de Costa Rica así lo demuestra. El cultivo del café le permitió a la economía costarricense insertarse de lleno en el intercambio mundial en los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Esta temprana y amplia integración al mercado mundial, en comparación con otros países de América Latina, explica en buena medida los avances económicos, políticos y culturales de la Costa Rica del siglo XIX. En el artículo se analiza con detalle la política de apertura de la economía, las acciones directas para promover las exportaiones, la degradación aranelaria, la política cambiaria, la apertura de la economía, la diversificación de la exportaciones, el aumento de la importancia de las exportaciones de servicios también se estudia la pérdida de importancia del comercio con Centroaméica, el aumento de las importaciones de bienes finales y de capital, la economía costarricense en la época de apertura, el crecimiento de la economía y la recuperación del mercado laboral. HB/ALJ |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | ASPECTOS ECONOMICOS |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | CRECIMIENTO ECONOMICO |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | HISTORIA ECONOMICA |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | POLITICA ECONOMICA |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | EXPORTACIONES |
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN | |
Parte(s) relacionada(s) | volumen 2, número 1; páginas 6-22 |
No hay ítems disponibles.