Guatemala, el díficil camino hacia la paz / (Registro nro. 20790)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02611 a a2200193 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 4847
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Sevilla, Francisco
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Guatemala, el díficil camino hacia la paz /
Mención de responsabilidad, etc. Francisco Sevilla
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. El hecho de que la guerrilla y representantes del gobierno guatemalteco se hayan sentado a conversar abre las esperanzas de poner fin a la guerra que ya lleva más de 30 años y que ha causado innumerables muertes en la sociedad guatemalteca. Después de cinco días de conversaciones, quizás lo más destacable sea que la guerrilla se haya comprometido a no boicotear las elecciones y que los partidos aceptaran convocar a una nueva Asamblea Constituyente en 1991 para analizar las reformas solicitadas por la guerrilla y facilitar la transformación del movimiento armado en un movimiento político. Las conversaciones entre las partes era patente desde la firma de Esquipulas II pero el ejército se oponía, un ejemplo de ello es cuando el Presidente Cerezo pedía que se depusieran las armas para comenzar a dialogar, era una eigencia del ejército, ellos mantenían como suya la consigna reganiana "los guerrilleros son terroristas con los que no hay que dialogar sino exigir que se rindan" de allí que las puertas del diálogo se mantuvieran cerradas. El militarismo tiene su nacimiento en Guatemala desde el golpe de Estado que se le diera a Jacobo Arbens, golpe financiado por Estados Unidos y dirigido por Castillo Armas, a partir de ese momento los militares han ido aumentado su cuota de poder en Guatemala y son ellos los que quitan y ponen presidentes. Por su parte, el movimiento revolucionario se inició en la década de 1960 con el fin de derrocar al General Miguel Idígoras, ya para la década de 1980 había alcanzado grandes poderes, para este tiempo estaba en el poder Ríos Montt, que llegó a él mediante un golpe de Estado, Ríos Montt se propuso acabar con la guerrilla y ésta debió de enfrentar una gran persecución. En 1985 llegó al poder Cerezo el cual vino a ser un títere de la situación y se incrementaron los asesinatos y las violaciones a los derechos humanos. Con el diálogo se espera que en realidad se inicie un verdadero proceso democrático y de pacificación, se señala que lo esencial es la voluntad política de las partes, para beneficio de todos. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PROBLEMAS SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada RECESION ECONOMICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada FUERZAS ARMADAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada VIOLENCIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHOS HUMANOS
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 27; páginas 29-36

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración