Quinientos años del arribo de los europeos: (Registro nro. 21449)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02377 a a2200181 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 8655
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Chacón, Rubén
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Quinientos años del arribo de los europeos:
Resto del título el derecho de residencia frente al derecho de conquista /
Mención de responsabilidad, etc. Rubén Chacón
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. El período de conquista doblegó culturas nativas enteras y explotó sin consideración a los pueblos indios, a la vez que determinó decididamente el futuro de Centroamérica como estructura perisférica, dependiente y subdesarrollada. La conquista ha sido una etapa en el proceso de dominación, la acción conquistadora utiliza elementos de fuerza que varían desde la concepción clásica de fuerza de las armas, hasta la concepción más contemporánea de fuerza cibernética o fuerzas económicas. A su vez, se ve en la conquista un proceso contínuo, el cual mantiene hasta que haya asimilado totalmente a la contraparte. Se enfatiza en el término de legitimación, entendido éste como una concepción injusta del mundo, en el cual los conquistadores crean y dirigen un sistema de ordenamiento social que surge luego de la destrucción que éstos hicieran de la cultura originaria. La conquista fue justificada como un ideal religioso, mediante él se inicio la carrera de despojos y ultrajes, pero también se dieron otras razones como los deseos de riquezas y poder, así como algunos intereses políticos. Posteriormente, analiza el derecho de los indígenas a resistir, entendido éste como la oposición de los indígenas al proceso de conquista. Ofrece una breve reseña histórico-jurídica, indicando que históricamente el sistema jurídico nunca se ha preocupado por el bienestar de los pueblos indígenas, ha servido más bien para la legitimación de las usurpaciones de los conquistadores, en el Valle Central se tomaron las tierras para la extensión del cultivo del café, desplazando a poblaciones enteras, luego, con las concesiones que se le dieron a las empresas transnacionales se le quitaron las tierras a los indios talamanqueños. Para finalizar se puede afirmar que los indígenas costarricenses hoy al igual que ayer sufren iguales atropellos. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONQUISTA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada AMERINDIOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHOS HUMANOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TENENCIA DE LA TIERRA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBREZA
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 1; páginas 8-13

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración