Mitos y realidades sobre el financiamiento a las microempresas: (Registro nro. 24555)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02401 a a2200193 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 17010
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Villalobos, Vilma
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Mitos y realidades sobre el financiamiento a las microempresas:
Resto del título algunas implicaciones para las ONG's /
Mención de responsabilidad, etc. Vilma Villalobos
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. En el análisis se comenta que los programas especiales de crédito para los microempresarios nacieron en primer término a raíz de la creencia de que el crédito es necesario para el crecimiento y, en segundo, a partir del hecho que éstos usualmente no accesan préstamos de intermediarios financieros tradicionales. La visión sobre cómo deben operar dichos programas ha evolucionado desde el asistencialismo hasta la autosuficiencia. Los nuevos enfoques sugieren la necesidad de que las organizaciones conozcan el mercado para poder ampliar la cobertura y la profundidad de sus programas. El objetivo principal del artículo es presentar un análisis sobre los mecanismos de financiamiento de los microempresarios del área urbana del Valle Central de Costa Rica y sus determinantes, elementos que resultan indispensables para el desarrollo de programas de servicios financieros que se ajusten más a las necesidades de la clientela. Existe poca evidencia empírica del lado de la demanda. Los estudios se han centrado en las instituciones de crédito. Lo novedoso del artículo es precisamente, que presenta los resultados de una encuesta a 808 micro y pequeño empresarios, elabora un perfil y aborda el problema del acceso al crédito desde varias perspectivas de él se desprende que el crédito comercial, entendido como crédito a proveedores y adelanto de clientes, es el principal mecanismo de financiamiento así como una fuente de acceso permanente, lo cual contrasta con otras fuentes de crédito como las ONGs cuyo alcance es muy restringido. El trabajo muestra que hay diferencias importantes en cuanto al acceso al crédito por género y grado de la formalidad de la empresa
-- hallazgos que no deben ser despreciados por los gobiernos, donantes y organizaciones, pues necesariamente traen implicaciones de política. HB/HMBQ
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PEQUEÑAS EMPRESAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CREDITO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada FINANCIAMIENTO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ZONAS URBANAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CAPITAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CREDITO COMERCIAL
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 4, número 2; páginas 521-540

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración