Mercado versus Estado: (Registro nro. 25548)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02628 a a2200181 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 14007
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Gaínza Alvarez, Gastón
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Mercado versus Estado:
Resto del título una falsa disyuntiva /
Mención de responsabilidad, etc. Gastón Gaínza Alvarez
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. La Cámara de Comercio de Costa Rica hace un llamado urgente para que se apruebe el Programa de Ajuste Estructural III e indica que los anteriores programas han servido para eliminar la excesiva protección arancelaria al sector privado y que ha llegado el momento de reformar el Estado. A la vez, las grandes mayorías populares cuestionan el tipo de reforma que la Cámara de Comercio quiere, pues se estima que con la firma del PAE III se continuará favoreciendo a un pequeño grupo social, de manera que los representantes de esa organización buscan sencillamente su propio bienestar. Se han dado dos posiciones encontradas en torno al PAE III, los sectores opuestos son agentes sociales pertenecientes al mismo sector socioeconómico costarricense, apenas diferenciados por matices relativos al modo de ejercer el dominio político y social. Seguidamente se ahonda en la oposición entre el Estado y el mercado, ésta tiene una posición muy diferente en países desarrollados debido a la base material, la diferencia también reside en la conformación de la sociedad capitalista europea y como ejemplo de ello está el desarrollo del Estado capitalista en el siglo XIX, donde los Estados europeos surgen como efecto necesario para regular socialmente el desarrollo del capitalismo, mientras que en América Latina el Estado asume la tarea de instaurar una sociedad moderna. De allí que las reproducciones sociales en América Latina continuen coexistiendo con el capitalismo dependiente y modalidades de producción precapitalistas. Finalmente indica que el modelo de Estado latinoamericano entró en crisis en la década de 1970, los regímenes de seguridad nacional del Estado introdujeron el modelo neoliberal, el cual consiste en imponer la liberalización de los mercados a costa de la represión de las reivindicaciones sociales. Agrega que el mensaje de la Cámara de Comercio, el cual comparten importantes sectores políticos costarricenses propicia una línea de acciones destinada a disminuir los gastos estatales, independientemente de las consecuencias que ésto pueda causar en los niveles de vida de las grandes mayorías. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada RECESION ECONOMICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBREZA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada NEOLIBERALISMO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POLITICA ECONOMICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada LIBRE COMERCIO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 1, número 1; páginas 17-24

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración