La Infancia en Guatemala: (Registro nro. 25958)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02519 a a2200241 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 5604
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control cru CIDCACS/IIS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240305131817.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 240305b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro/agencia transcriptor cru CIDCACS/IIS
245 #3 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La Infancia en Guatemala:
Resto del título los hijos de la eterna crisis. DE: Noticias de Guatemala. México, D.F., abril 1991
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Colección Centroamérica
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Nada refleja mejor la situación de un país como las condiciones de sus niños, ante todo lo referente a la salud. Guatemala ha sufrido una fuerte epidemia de sarampión, además, ha resurgido la tuberculosis, el bocio, el dengue, la tosferina, los tétanos, el paludismo, la malaria e incluso la lepra. Se ha querido minimizar la reaparición de estas enfermedades culpando a los malos sistemas de aplicación de las vacunas, mientras que en realidad la principal causa ha sido la malnutrición de la población, la cual ha visto cómo se ha desmejorado sus condiciones de vida. De manera que el problema es de carácter estructural, la salud pública de Guatemala se encuentra atrapada entre dos obstáculos: el incremento vertiginoso de la pobreza y el actual colapso como el segundo país más pobre del continente, sólo superado por la pobreza de Haití, de allí que el 76 por ciento de los niños tienen un desarrollo catalogado como anormal, uno de cada seis se encuentra ciego y el 15 por ciento padece enfermedades visuales y auditivas como resultado de la malnutrición. Se analiza el sistema de salud pública y se indica que ésta nunca ha sido tan amplia como para atender al total de la población, la infraestructura es pésima, tanto así que muchas de las construcciones de zonas rurales nunca han entrado en funcionamiento. Se presentan indicadores de pobreza y su evolución durante la década de 1980, así como índices sobre la esperanza de vida, mortalidad infantil y otros indicadores. Finalmente, se señala que la realidad es que para la clase dirigente los niños no son prioridad, mucho menos en la década de 1980 cuando las políticas neoliberales se han puesto de moda en América Latina y desde luego Guatemala no ha sido la excepción. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SALUD PUBLICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SERVICIOS DE SALUD
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MORTALIDAD INFANTIL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MALNUTRICION
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBREZA
651 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--NOMBRE GEOGRÁFICO
Nombre geográfico GUATEMALA
9 (RLIN) 142
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 30; páginas 53-55
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Número bibliográfico anfitrión 43204
Número de ítem anfitrión 10142
Lugar, editor y fecha de publicación Hamburgo, Alemania: sin editor
Otro identificador del documento 23088
Título El Parcial
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Dewey Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Publicaciones periódicas

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración