¿Crecimiento = empleo?; el trabajo en Centroamérica (Registro nro. 26339)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02249 a a2200217 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 8517
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título ¿Crecimiento = empleo?; el trabajo en Centroamérica
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. En América Latina la economía se recupera, pero se incrementa el problema del desempleo y se deteriora el poder adquisitivo de los salarios. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el crecimiento económico fue del 3 por ciento y el desempleo urbano fue el más elevato de toda la dédaca con un 8 por ciento y el sector informal concentróel 56 por ciento de los desocupados. Específicamente para la región centroamericana, el crecimiento fue mucho menor que en el año de 1995 y el caso más grave fu el de Costa Rica que pasó de 2,3 por ciento en 1995 a un 0,5 en 1996, con un producto interno bruto (PIB) por persona negativo, se agrega qeu con la excepción de Nicaragua y de forma menor Honduras, los restantes países el PIB bajó. Para el año de 1995 en Costa Rica existían unos 64.000 personas desempleadas, ante todo obreros calificados, el 37,5 por ciento de los hombres desempleados se ubicaban en la agricultura, silvicultura, caza, pesca y comercio
-- mientras que la mitad de las mujeres desempleadas estaban insertas en el comercio y los servicios. Con relación a los salarios el informe de la OIT presenta datos deprimentes entre los años de 1990-95 la tasa de crecimiento de los salarios mínimos más bajos fue en la industria, en Guatemala fue de -3,9, Honduras-0,4 y apenas de un 0,4 en Costa Rica, 1,4 en Panamá y de 1,6 en El Salvador, mientras que se plantea qeu para disminuir el desempleo y mejorar la calidad de los empleors, la OIT indica que es necesario alcanzar tasas de crecimiento entre un 5 y un 6 por ciento y para mejorar los salarios reales se debe no solamente incrementar la productividad, sino también distribuir ésta de forma equitativa. LOB/LOB
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EMPLEO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DESEMPLEO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SALARIOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PRODUCTO INTERNO BRUTO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PAISES EN DESARROLLO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTADO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada OIT
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBLACION ACTIVA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SECTOR PUBLICO
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 7, número 46; páginas 10-11

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración