Conversando con Rigoberta Menchú (entrevista en Radio Universidad de Costa Rica, 4 de febrero de 1993) / (Registro nro. 27291)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 02077 a a2200193 04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | 13621 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Chen-Apuy, Hilda |
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Conversando con Rigoberta Menchú (entrevista en Radio Universidad de Costa Rica, 4 de febrero de 1993) / |
Mención de responsabilidad, etc. | Hilda Chen-Apuy |
520 ## - SUMARIO, ETC. | |
Sumario, etc. | Rigoberta Menchú Tum, habla sobre su vida como activista en pro de su pueblo (quiché), el cuale a pesar de ser mayoría en Guatemala sufre de forma constante violaciones a sus derechos, han sido objeto de masacres por parte de los diferentes gobiernos guatemaltecos, caracterizados por el empleo de la fuerza y teniendo como sustento principal para ello a las fuerzas armadas. Ahonda en el proceso que ha significado para los indígenas llevar su lucha ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En un principio, muchos diplomáticos, "tenían la noción de que los indígenas parecían inferiores, menores de edad o discapacitados". Con mucha lucha y paciencia se ha ido rompiendo esa barrera, ahora se ve la lucha indígena como algo normal. Destaca por otra parte, los valores culturales indígenas, la armonía entre hombres y mujeres, el equilibrio en las relaciones entre ambos sexos y el equilibrio del ser humano con el medio que lo rodea, desde este punto de vista el hombre blanco debe aprender mucho del indio. Los pueblos indígenas deben llegar a ser reconocidos como tales pues poseen una cosmovisión, un modelo de organización de la sociedad, un modelo de elección de autoridades y un concepto de autodeterminación, por lo cual se necesita reestudiar y reelaborar el concepto de autodeterminación de los pueblos. Los amerindios no deben ser considerados como minorías étnicas, pues son habitantes genuinos de las tierras americanas, todos los demás han sido inmigrantes en algún momento. OB/LOB |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | AMERINDIOS |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | VALORES CULTURALES |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | RECURSOS NATURALES |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | DERECHOS HUMANOS |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | VIOLENCIA |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada | CONDICIONES DE VIDA |
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN | |
Parte(s) relacionada(s) | número 8; páginas 7-13 |
No hay ítems disponibles.