La Legitimidad en el Sistema Interamericano / (Registro nro. 31306)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02586 a a2200193 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 7655
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Villagrán Kramer, Francisco
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La Legitimidad en el Sistema Interamericano /
Mención de responsabilidad, etc. Francisco Villagrán Kramer ; Seymour J. Rubin
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Ahonda en el sistema jurídico interamericano, propiamente en la legitimidad de los gobiernos. Primero que todo aaliza el esquema regional americano prevaleciente antes de la adopción en 1948 de la Carta de Bogotá, este esquema se caracterizó por un régimen normativo descentralizado y un sistema unitario de registro de compromisos convencionales. Se destacan importantes engranajes como los tratados y convenios interamericanos sobre derechos y deberes de los Estados. Posteriormente se analiza la Carta de la ONU y sus efectos, aquí se distinguió el principio de no intervención en los Estados, la organización no podía intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, además se estableció el principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, estimulando con ello, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todas las personas sin ninguna discriminación. Con la Carta de 1948, se abrieron las puertas para establecer regímenes legales más amplios, se afirmaron los principios de autodeterminación y la igualdad soberana de los Estados, se fomentó el fortalecimiento y ejercicio efectivo de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Enfoca los alcances del principio de no intervención, considerando intervención como "cualquier forma de ingerencia o de tendencia atentatoria a la personalidad del Estado o a los elementos políticos, económicos, sociales y culturales que la constituyen". En una segunda parte analiza el Protocolo de Cartagena de Indias de 1985, el cual fue un intento de modernizar el sistema interamericano para evitar que se diera la competencia con la OEA, se buscó que fueran organismos complementarios destinados a manterner la estabilidad en la región. A esto se le añade el compromiso de Santiago con la democracia y la renovación del sistema, finalmente se ahonda en el principio de legitimidad de los gobiernos y se analiza el caso de Haití en 1991. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SISTEMAS POLITICOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada INTERVENCION DEL ESTADO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ACUERDOS INTERNACIONALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHOS HUMANOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rubin, Seymour J.
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 3, número 6; páginas 5-22

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración