Tiyita bea lo que me han echo": (Registro nro. 31845)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03339 a a2200325 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 1047
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control cru IIS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210713144539.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 210713b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro/agencia transcriptor cru IIS
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rodríguez Sáenz, Eugenia
245 1# - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Tiyita bea lo que me han echo":
Resto del título estupro e incesto en Costa Rica, 1800-1850 /
Mención de responsabilidad, etc. Eugenia Rodríguez Sáenz
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Una versión similar se publica en AVANCES DE INVESTIGACION, UCR. CIH, n. 67, MFN 3846, N° acceso 11468.00
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Colección Centroamérica
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Se analizan los casos de estupro e incesto en la Costa Rica de 1800-1850. Basado en el estudio de 13 casos, se intenta ahondar en el campo de la violencia sexual contra las mujeres en el período mencionado, del cual se sabe muy poco. Estos casos fueron los que se pudieron localizar en los Archivos Nacionales de los casos, 7 provienen de Guanacaste, del Valle Central 1,6 y 11 casos proceden de la época posterior a la independencia. Los juicios estudiados son importantes para ahondar en aspectos tales como el comportamiento sexual, las normas que regulaban dicho comportamiento, la transgresión de las mismas y el castigo que recibían los transgresores. A la vez, es posible el análisis de los valores promovidos por la Iglesia Católica en la época colonial y luego por el Estado costarricense después de 1821. Analiza: ¿Cuáles eran las principales características básicas del estupro y del incesto en Costa Rica de 1800 a 1950?, ¿Quiénes eran los agresores y las víctimas?, ¿Cómo se defendían los primeros y cómo presentaban los hechos las segundas?, ¿Cómo enfrentaban las víctimas tal experiencia? y, finalmente, ¿Cómo consideraba y trataba la sociedad la agresión sexual contra las mujeres? De tal manera que se trata primeramente los procedimientos seguidos en los juicios de estupro e incesto, donde estupro era entendido como sinónimo de la pérdida de la virginidad de una joven soltera quien no tenía ningún parentesco con el supuesto agresor. A su vez, el incesto se entendía como la relación sexual entre hombres y mujeres que tenían algún parentesco por afinidad o consanguineidad. Luego se analizan los testimonios de las víctimas y de los agresores, indicando que la sociedad culpaba a las mujeres por su conducta, la cual incitaba a la violación, de allí que muchos violadores tomaran eso como pretexto. Seguidamente se presentan las sentencias, donde se castigaba también a la víctima por "aceptar" el hecho. Se pudo concluir que eran muy pocos los casos denunciados, lo que obedecía a las amenazas que recibían las víctimas, por no perder el honor familiar o/y por la marginación en la comunidad. OB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SEXUALIDAD
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MUJERES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CAMPESINADO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PROBLEMAS SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CLASES SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTICIPACION DE LA MUJER
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EDUCACION DE LA MUJER
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PROBLEMAS SOCIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ANALISIS HISTORICO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PUB.IIS
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 19, número 2; páginas 71-88
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Número bibliográfico anfitrión 18765
Número de ítem anfitrión 5832
Encabezamiento principal Universidad de Costa Rica.
Lugar, editor y fecha de publicación San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-
Otro identificador del documento 21389
Título Anuario de Estudios Centroamericanos /
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas 03777316
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Dewey Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Publicaciones periódicas

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración