Bases fundamentales de un régimen constitucional en Nicaragua / (Registro nro. 33710)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03434 a a2200349 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 11188
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control cru IIS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20220905120911.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 220905b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro/agencia transcriptor cru IIS
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona García Vílchez, Julio Ramón
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Bases fundamentales de un régimen constitucional en Nicaragua /
Mención de responsabilidad, etc. Julio Ramón García Vilchez
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Colección Centroamérica
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Analiza las bases del régimen constitucional de Nicaragua
-- primeramente se explican diversos conceptos como el de Constitución, la cual se entiende como "el ordenamiento jurídico superior que regula la estructura y organización del Estado, las facultades del mismo frente al ciudadano y los derechos de éstos frente a él y entre los mismos". A su vez se define al Estado como el ente jurídico creado por el hombre para ejercer el poder sobre la sociedad política y como tal se encuentra sujeto a la Constitución. Se agrega que la Constitución es la base fundamental de todo sistema y si esta es aceptada por los ciudadanos, que en su conjunto conforman la sociedad civil, el sistema funciona independientemente de la ideología que los impulse. Se agrega que históricamente en Nicaragua el ejercicio del poder político ha sido el fruto de pactos y componentes realizadas a espaldas del pueblo, de allí que la Constitución ha reflejado los intereses políticos de los integrantes del pacto
-- esta fue la historia hasta 1979. De aquí en adelante y hasta 1990, Nicaragua vivió experiencias totalitarias, donde se censuraba cualquier opinión contraria a la ideología del gobierno, de allí que un buen proyecto de Constitución elaborado por el Partido Social Cristiano no fue aceptado y la Constitución que en la actualidad rige dicho país es la de 1987, la cual no es expresión del sentir de los diferentes sectores políticos, sino de uno solo: el sandinismo. En síntesis, el sentir popular ha estado ausente en la formulación de las Constituciones nicaragüenses. Se indica que la Constitución debe tener congruencia entre el contenido de las normas constitucionales y la propia política, contar con el beneplácito tanto de gobernantes como de gobernados, debe ser democrática, con participación de la voluntad popular, con obediencia del pueblo a la misma. Finalmente de indica que es urgente una reforma constitucional en Nicaragua, por el agotamiento del modelo político y económico representado en la actual Constitución lo que la ha vuelto obsoleta en un mundo tan cambiante como el actual además, por que parte de la crisis que sufre el pueblo nicaragüense se resolvería democratizando las instituciones y la Constitución. OB/ALJ
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SISTEMAS POLITICOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada LEGISLACION
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONSTITUCIONES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHO CONSTITUCIONAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada REFORMA CONSTITUCIONAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TRIBUNALES CONSTITUCIONALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada IDEOLOGIAS POLITICAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTIDOS POLITICOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DEMOCRACIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DICTADURA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada GRUPOS DE INTERESES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PODER POLITICO
651 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--NOMBRE GEOGRÁFICO
9 (RLIN) 1861
Nombre geográfico NICARAGUA
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 31; páginas 23-27
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Número bibliográfico anfitrión 43286
Número de ítem anfitrión 6060
Encabezamiento principal Instituto Centroamericano de Estudios Políticos
Lugar, editor y fecha de publicación Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 1986-
Otro identificador del documento 17228
Título Panorama Centroamericano:
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Dewey Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Publicaciones periódicas

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración