Campesinos y globalización: (Registro nro. 36106)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02451 a a2200205 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 3432
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rubio, Blanca
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Campesinos y globalización:
Resto del título reflexiones de fin de siglo /
Mención de responsabilidad, etc. Blanca Rubio
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Desde hace algunos años en América Latina los campesinos han sido dejados en el abandono dentro de la estrategia de desarrollo predominante en la región. El poco apoyo a la producción campesina, aún en países en donde mantiene un peso importante como Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Panamá, coincidió con el hundimiento de las economías respectivas en el ciclo de la dependencia alimentaria. La exclusión productiva de los campesinos con sus consecuencias de empobrecimiento, migración y separación de la tierra, destruyó no solamente una forma productiva sino también una cultura, una forma propia de ver el mundo, donde se privilegia el vínculo con la naturaleza. Ante tal situación sería importante hacerse una serie de preguntas: ¿Por qué se marginó a los campesinos como productores?, ¿Por qué se quebró el mecanismo de reproducción económica en el cual se basaba la actividad productiva?, ¿Por qué razón de repente se les ve como sujetos ajenos al sistema económico?, y ¿Cómo se tornaron en grupos marginados a los ojos de los distintos gobiernos? Sin duda, se dieron políticas que privilegiaron las ventajas comparativas sobre la autoficiencia alimentaria, con lo cual se excluyó a los productores orientados al mercado interno. Por lo anterior se enfatiza en la importancia de refundar la agricultura campesina, con base en un proyecto productivo incluyente que le permita: subsistir con dignidad de lo que produce, contribuir al cuidado del ambiente, diversificar la producción e integrarse de manera diferenciada según los grupos disponibles, la región, el tipo, el cultivo, en fin, según su especialidad. Se busca la incorporación plena de los campesinos al desarrollo nacional sobre nuevas bases, o sea con el derecho de vivir de su trabajo, con soberanía alimentaria y defensa del ambiente. OB/LOB
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CAMPESINADO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CAPITALISMO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CAMBIO TECNOLOGICO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CONDICIONES DE VIDA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EXPORTACIONES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SECTOR AGROPECUARIO
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) volumen 46, número 8; páginas 632-635

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración