Guatemala: el inacabable círculo de la violencia (a propósito de los 500 años) / (Registro nro. 39280)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02321 a a2200169 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 4291
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Cuevas Molina, Rafael
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Guatemala: el inacabable círculo de la violencia (a propósito de los 500 años) /
Mención de responsabilidad, etc. Rafael Cuevas Molina
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Cuando se hace referencia a la relación de violencia que se estableció durante la conquista, entre los españoles y los naturales de nuestro continente en el siglo XVI, el fenómeno es visto como un hecho histórico. Es evidente que ese momento histórico fue especialmente dramático y marcó importantes pautas para el posterior desarrollo de nuestras sociedades
-- específicamente, la violencia ejercida contra los habitantes orginales de nuestra América, desquició sus organizaciones siciopolíticas prehispánicas, lo que anuló en buena medida, aunque no totalmente, cualquier intento de reagrupación voluntaria de sus poblaciones y por ende, dificultó cualquier proyecto de resistencia organizada. Las implicaciones de esta violencia fueron múltiples, Demetrio Cojtí, por ejemplo, se refiere en una entrevista concedida a Francisca Alvarez y publicada en la Revista "Otra Guatemala", al hecho de que los códices de los mayas, que describían la historia de ese pueblo, fueron destruídos. Lo dramático de las implicaciones de la violencia de la conquista se refleja también en el espeluznante decrecimiento de la población oborigen. Como dice Alejandro Lipschutz "el inmenso y polifacético caos creado por el progomo de la conquista se resume en una brusca disminución de la población". Los estudios de población de México desde las vísperas de la conquista hasta el año 1605 eran verdaderamente impresionantes. El estudio analiza la disminución brusca de la población después de la conquista, la violencia cntra el indígena, producto de la estructura económica-social, la violencia del estado guatemalteco contra los indios de la década de 198o. Para finalizar se reflexiona sobre la celebración de los 500 años, la cual, en vista de lo anterior, no merece celebración sino más bien un acto masivo de disculpa de España hacia América. HB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EPOCA COLONIAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada AMERINDIOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada HISTORIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBLACION
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ASPECTOS SOCIALES
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 1; páginas 1-10

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración