Foro Costa Rica: democracia económica y desarrollo social hacia el año 2000 / (Registro nro. 7799)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02248 a2200241 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 3607
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991231s d
090 ## - LOCALMENTE ASIGNADO TIPO-LC NÚMERO DE CLASIFICACIÓN (OCLC); NÚMERO DE CLASIFICACIÓN LOCAL (RLIN)
Número de clasificación (OCLC) (R) ; Numero de clasificación, CALL (RLIN) (NR) 113718
110 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Centro de Estudios para la Acción Social, San José
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Foro Costa Rica: democracia económica y desarrollo social hacia el año 2000 /
Mención de responsabilidad, etc. Centro de Estudios para la Acción Social, San José
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. San José:
Nombre del editor, distribuidor, etc. ATBP. CEPAS
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 283 p
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. En esta ponencia se trata de responder a la pregunta que se hace en el título del trabajo, sobre todo respecto a los sectores populares. Parte de la premisa de que, en estos momentos (mayo de 1992), no hay sectores populares y mucho menos organizados. Señala que ahora se está redefiniendo la clase de sociedad internacional que se va a construir y la clase de relaciones de que se establecerán entre cada uno de los grupos nacionales. Luego agrega que los sectores populares perdieron la batalla ideológica con el grupo en el poder, pues, "para poder, primero hay que ser". Por lo tanto, hay que tomar la decisión de ser reconocios como ciudadanos de un país en que los sectores populares generan la riqueza. Posteriormente, agrega que el estado costarricense está agotado y que los mismos gobernantes están interesados en su transformación. Concluye que es fundamental, para los sectores populares, entender que se deben transformar en una fuerza política, pues de otra manera no van a poder negociar. Respecto al ajuste estructural asevera que los gobernantes locales no saben hacia dónde van, y más bien, están tratanto de demostrar que efectivamente siguen siendo el sector gobernante y que son los que tienen las respuestas, para que los sectores populares no puedan ni sean. En fin, reitera que en Costa Rica no hay que negociar con el gobierno, sino con los ciudadanos, que se deben reconocer como una fuerza real, con capacidad política de negociación. MB/ALJ
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada AJUSTE ESTRUCTURAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SECTORES POPULARES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada IDEOLOGIAS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTICIPACION SOCIAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PARTICIPACION POLITICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
710 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Asamblea Nacional de Trabajadores, San José

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración