Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México / Raúl Benítez Zenteno

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: México D.F.: PROLAP Descripción: 595 pTema(s): Resumen: Desde mediados de la década de 1970 comenzó a ser evidente que en Centroamérica gran número de migrantes internos y externos se desplazaban por causas políticas. Los conflictos armados se sumaron a razones de carácter económico para empujar a miles de personas a emigrar hacia zonas más seguras o prometedoras como lo eran las ciudades capitales de sus respectivos países, los países vecinos del istmo centroamericano, a México o Estados Unidos. En estas condiciones resulta sumamente difícil separar la migración propiamente económica de aquella que es producto de la guerra. Estimaciones globales de las migraciones recientes se ven obstaculizadas por falta de datos censales en la mayoría de los países, debido a que la inestabilidad imperante dificultó el levantamiento de los censos correspondientes a la década pasada (1980). Se considera que sí es factible estimar de forma confiada el desplazamiento poblacional intrarregional provocado de forma directa por el conflicto armado, gracias a la existencia de fuentes dignas de crédito como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), que proporcionan información de este tipo. El trabajo se preocupa de dar una visión rápida y aproximada de las tendencias de la migración interna total en Centroamérica, basándose para ello en estudios posteriores a 1979 y en datos recientes para el caso hondureño. Se estima que cuando la guerra recrudeció, se incrementaron las migraciones hacia las ciudades y países vecinos. Se agrega que con los datos existentes, se puede determinar la cantidad de personas afectadas por problemas políticos, pero no los afectados por la recesión económica. Lo que sí queda claro es que la región centroaméricana demanda acciones que van mucho más allá del alto a la guerra, pero es necesario, mucho más voluntad de los gobiernos y las entidades internacionales para mejorar la situación de gran parte de la población centroamericana afectada por este problema. OB/LOB
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Desde mediados de la década de 1970 comenzó a ser evidente que en Centroamérica gran número de migrantes internos y externos se desplazaban por causas políticas. Los conflictos armados se sumaron a razones de carácter económico para empujar a miles de personas a emigrar hacia zonas más seguras o prometedoras como lo eran las ciudades capitales de sus respectivos países, los países vecinos del istmo centroamericano, a México o Estados Unidos. En estas condiciones resulta sumamente difícil separar la migración propiamente económica de aquella que es producto de la guerra. Estimaciones globales de las migraciones recientes se ven obstaculizadas por falta de datos censales en la mayoría de los países, debido a que la inestabilidad imperante dificultó el levantamiento de los censos correspondientes a la década pasada (1980). Se considera que sí es factible estimar de forma confiada el desplazamiento poblacional intrarregional provocado de forma directa por el conflicto armado, gracias a la existencia de fuentes dignas de crédito como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), que proporcionan información de este tipo. El trabajo se preocupa de dar una visión rápida y aproximada de las tendencias de la migración interna total en Centroamérica, basándose para ello en estudios posteriores a 1979 y en datos recientes para el caso hondureño. Se estima que cuando la guerra recrudeció, se incrementaron las migraciones hacia las ciudades y países vecinos. Se agrega que con los datos existentes, se puede determinar la cantidad de personas afectadas por problemas políticos, pero no los afectados por la recesión económica. Lo que sí queda claro es que la región centroaméricana demanda acciones que van mucho más allá del alto a la guerra, pero es necesario, mucho más voluntad de los gobiernos y las entidades internacionales para mejorar la situación de gran parte de la población centroamericana afectada por este problema. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración