Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Contribución a la sistematización de las explicaciones sobre la crisis contemporánea

Por: Detalles de publicación: San José: UCR. IIS Descripción: 20 pISBN:
  • [sin ISBN]
ISSN:
  • [sin ISBN]
Tema(s): Resumen: El documento es una ponencia del seminario Retos y Perspectivas de la Sociología en Costa Rica, realizado en la Universidad de Costa Rica. En ese caso se estudia la contribución a la sistematización de las explicaciones sobre la crisis contemporánea. La compleja situación social que atraviesa la mayoría de las comunidades nacionales en el último decenio del siglo, ha comenzado a ser analizada desde varias perspectivas teóricas. Las distintas disciplinas sociales y sus principales paradigmas, sirven de sustrato a explicaciones que privilegian factores de naturaleza económica, política, histórica, psicológica y técnica. El adelanto del pensamiento científico en ellas ha permitido, sin embargo, la consistencia en la prelación y relacionamiento disciplinarios de los elementos considerados en el análisis (que no tuvieron los esfuerzos enciclopédicos del siglo pasado), por lo que se ven en este proceso condiciones teórico metodológicas que anuncian avances importantes en la explicación del comportamiento social. El reto más grande para las ciencias sociales es el de ir construyendo un cuerpo teórico que permita unificar las distintas explicaciones de la dinámica social, surgidas del análisis científico de sus disciplinas. El documento detalla los siguientes temas: el paradigma del mercado, las propuestas neoliberales, las propuestas empírico-pragmáticas, se brinda una propuesta heterodoxa, se esboza el paradigma de las relaciones sociales de producción, el constreñimiento propositivo. Se concluye afirmando que la tesis de los sistemas mundiales es clara las tres supuestas áreas de acción humana colectiva: la economía, la política y la social o socio-cultural no son áreas de acción social no tienen una lógica independiente. Y, lo que es más importante, la interacción de imposiciones, opciones, decisiones, normas y racionalidades es tal que ningún modelo de investigación útil puede aislar factores de acuerdo con las categorías de lo económico, lo político y lo social y manejar un solo tipo de variables manteniendo el resto de ellas implícitamente constantes. HB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El documento es una ponencia del seminario Retos y Perspectivas de la Sociología en Costa Rica, realizado en la Universidad de Costa Rica. En ese caso se estudia la contribución a la sistematización de las explicaciones sobre la crisis contemporánea. La compleja situación social que atraviesa la mayoría de las comunidades nacionales en el último decenio del siglo, ha comenzado a ser analizada desde varias perspectivas teóricas. Las distintas disciplinas sociales y sus principales paradigmas, sirven de sustrato a explicaciones que privilegian factores de naturaleza económica, política, histórica, psicológica y técnica. El adelanto del pensamiento científico en ellas ha permitido, sin embargo, la consistencia en la prelación y relacionamiento disciplinarios de los elementos considerados en el análisis (que no tuvieron los esfuerzos enciclopédicos del siglo pasado), por lo que se ven en este proceso condiciones teórico metodológicas que anuncian avances importantes en la explicación del comportamiento social. El reto más grande para las ciencias sociales es el de ir construyendo un cuerpo teórico que permita unificar las distintas explicaciones de la dinámica social, surgidas del análisis científico de sus disciplinas. El documento detalla los siguientes temas: el paradigma del mercado, las propuestas neoliberales, las propuestas empírico-pragmáticas, se brinda una propuesta heterodoxa, se esboza el paradigma de las relaciones sociales de producción, el constreñimiento propositivo. Se concluye afirmando que la tesis de los sistemas mundiales es clara las tres supuestas áreas de acción humana colectiva: la economía, la política y la social o socio-cultural no son áreas de acción social no tienen una lógica independiente. Y, lo que es más importante, la interacción de imposiciones, opciones, decisiones, normas y racionalidades es tal que ningún modelo de investigación útil puede aislar factores de acuerdo con las categorías de lo económico, lo político y lo social y manejar un solo tipo de variables manteniendo el resto de ellas implícitamente constantes. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración