Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Tendencias electorales y sistemas de partidos en Costa Rica: 1986-1998 Gerardo Hernández Naranjo

Por: Detalles de publicación: San José : Edición: 0Descripción: páginas 255-275ISBN:
  • 9977676631
Tema(s): En: Rovira Mas, Jorge La Democracia de Costa Rica ante el siglo XXIResumen: El artículo presenta una síntesis de las tendencias electorales a nivel presidencial y legislativo, a partir de las que el autor establece algunos rasgos del sistema de partidos costarricense durante el período señalado; analiza las modalidades de participación considerando genéricamente las agrupaciones político electorales, o bien agrupaciones; que aunque demuestra una bipolaridad a partir de 1953 (partidos individuales, alianza o coalición), no es sino hasta 1983 que el sistema adquiere un formato bipartidista con la constitución del Partido Unidad Social Cristiana, con cuya participación se acentúan las tendencias a la bipolaridad electoral y junto con el Partido Liberación Nacional se han alternado el control del gobierno y en conjunto se adjudican la mayoría de puestos elegibles a pesar de la participación de un creciente número de partidos minoritarios; lo anterior caracteriza el formato bipartidista que prevalece como un elemento del sistema de partidos en ese período. REV/LCL.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 04.04.02 R875d (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 12632

El artículo presenta una síntesis de las tendencias electorales a nivel presidencial y legislativo, a partir de las que el autor establece algunos rasgos del sistema de partidos costarricense durante el período señalado; analiza las modalidades de participación considerando genéricamente las agrupaciones político electorales, o bien agrupaciones; que aunque demuestra una bipolaridad a partir de 1953 (partidos individuales, alianza o coalición), no es sino hasta 1983 que el sistema adquiere un formato bipartidista con la constitución del Partido Unidad Social Cristiana, con cuya participación se acentúan las tendencias a la bipolaridad electoral y junto con el Partido Liberación Nacional se han alternado el control del gobierno y en conjunto se adjudican la mayoría de puestos elegibles a pesar de la participación de un creciente número de partidos minoritarios; lo anterior caracteriza el formato bipartidista que prevalece como un elemento del sistema de partidos en ese período. REV/LCL.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración