Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Traspatio florecido: tendencias de la dinámica de la cultura en Centroamérica: 1979-1990 / Rafael Cuevas Molina

Por: Series Colección CubujuquíAnalíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Heredia: EUNA, 1995Descripción: 176 pISBN:
  • 9977650632
Tema(s): Resumen: Es sabido que la cultura puede ser afectada por procesos internos y externos los internos se originan a partir del desarrollo mismo de diferentes aspectos del campo cultural. Para el caso centroamericano en la década de 1980, es el factor externo el que juega un rol fundamental. La política es ese factor dinamizador, la grave crisis que se presentó provocó cambios en los campos culturales que han tenido como consecuencia cambios importantes en la sociedad centroamericana, la cual es muy heterogénea, "aún más segmentada social y culturalmente que la que antes la estructura económica venía produciendo". Se aclara que las consecuencias de este proceso son diversas para los países de la región. La razón para que el impacto se manifieste de forma diversa de acuerdo al país obedece a las condiciones políticas del período en cuestión y a factores específicos de cada país. Históricamente se han establecido muchas diferencias entre Costa Rica y los otros países si a ello le agregamos los profundos cambios ocurridos en el plano socio-político en Nicaragua con la Revolución Sandinista, esto da una idea de la diversidad cultural que vive la región centroamericana en esta época. Honduras, El Salvador y Guatemala se caracterizaron por la confrontación de proyectos culturales. Nicaragua buscó la reorganización cultural desde una perspectiva comunicativa nacional, popular, democrática, revolucionaria y antimperialista. Por su parte, Costa Rica se apoyó en políticas culturales que se sustentaron en la construcción del consenso en el marco de un proyecto hegemónico altamente institucionalizado, que conoció sin embargo, un período de crisis y deterioro. Por ello se habla de una pluralidad de identidades, que constituyen un territorio de imágenes contrapuestas en el que se visualizan diversos modelos de identidad, país o región, donde se expresan las modalidades organizativas y discursivas diferentes. OB/LOB
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

Es sabido que la cultura puede ser afectada por procesos internos y externos los internos se originan a partir del desarrollo mismo de diferentes aspectos del campo cultural. Para el caso centroamericano en la década de 1980, es el factor externo el que juega un rol fundamental. La política es ese factor dinamizador, la grave crisis que se presentó provocó cambios en los campos culturales que han tenido como consecuencia cambios importantes en la sociedad centroamericana, la cual es muy heterogénea, "aún más segmentada social y culturalmente que la que antes la estructura económica venía produciendo". Se aclara que las consecuencias de este proceso son diversas para los países de la región. La razón para que el impacto se manifieste de forma diversa de acuerdo al país obedece a las condiciones políticas del período en cuestión y a factores específicos de cada país. Históricamente se han establecido muchas diferencias entre Costa Rica y los otros países si a ello le agregamos los profundos cambios ocurridos en el plano socio-político en Nicaragua con la Revolución Sandinista, esto da una idea de la diversidad cultural que vive la región centroamericana en esta época. Honduras, El Salvador y Guatemala se caracterizaron por la confrontación de proyectos culturales. Nicaragua buscó la reorganización cultural desde una perspectiva comunicativa nacional, popular, democrática, revolucionaria y antimperialista. Por su parte, Costa Rica se apoyó en políticas culturales que se sustentaron en la construcción del consenso en el marco de un proyecto hegemónico altamente institucionalizado, que conoció sin embargo, un período de crisis y deterioro. Por ello se habla de una pluralidad de identidades, que constituyen un territorio de imágenes contrapuestas en el que se visualizan diversos modelos de identidad, país o región, donde se expresan las modalidades organizativas y discursivas diferentes. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración