Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Globalización y comunidades en Centroamérica / Juan Pablo Pérez Sáinz

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José: FLACSO. Sede Académica Costa Rica Descripción: 281 p. **no definido** fonodiscos escudos de armasTema(s): Resumen: Se basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercadoSe basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercado
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercadoSe basa en una análisis de la autogeneración de empleo que se efectúo en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, en la introducción se presenta tres estudios realizados sobre el tema. Un primer estudio exploratorio que se centra en los movimientos de la industria maquiladora del vestuario, en donde la dinámica de la acomulación del capital, la hetereogeneidad de los establecimientos y la desregulación del universo laboral, demuestran que las empresas dependen de la acomulación de capital, de los nexos con empresas contratantes y de las dinámicas del mercado.Así mismo investigan los aspectos que generen capital social ya sean de forma negativa o positiva..El segundo estudio enfatiza en la dimensión sociocultural para poder abarcar el tema de la autogeneración del empleo, impulsando así el tercer estudio de caracter más regional pero siempre vinculado a la globalización..A lo que se refiere el resto del documento parte de una caracterización del territorio, la aglomeración productiva referida a la diversidad de los establecimientos y finalmente una reflexión sobre la equidad frente a la actividad económica y posibles soluciones para una mejor introducción al mercado

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración