Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización / Scott Lash, John Urry

Por: Colaborador(es): Series Biblioteca de sociologíaDetalles de publicación: Argentina : Amorrortu editores 1994Descripción: 465 páginasISBN:
  • 950-518-179-5
ISSN:
  • 950-518-179-5
Tema(s): Resumen: Este ensayo se refiere a la sociología diagnóstica de una época con base empírica, por eso contiene tanto una sociología de flujos como una sociología de la reflexividad. El libro se divide en 4 partes: la primera expone los dos principios estructurantes del libro, las redes de flujos y el fenómeno de la reflexividad, la segunda parte trata sobre las condiciones estructurales de la reflexividad, la tercera parte es una reflexión sostenida sobre las economías de espacio y de tiempo, por último la cuarta parte examina la globalización y la modernidad. Además trata el carácter transformado de la ciudadanía a la luz de los flujos de información y comunicación, y las consecuencias que esto trae para las nociones tradicionales de ciudadanía que tenían por eje el estado nacional individual.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 03.01.02 L343e (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 14776

Este ensayo se refiere a la sociología diagnóstica de una época con base empírica, por eso contiene tanto una sociología de flujos como una sociología de la reflexividad. El libro se divide en 4 partes: la primera expone los dos principios estructurantes del libro, las redes de flujos y el fenómeno de la reflexividad, la segunda parte trata sobre las condiciones estructurales de la reflexividad, la tercera parte es una reflexión sostenida sobre las economías de espacio y de tiempo, por último la cuarta parte examina la globalización y la modernidad. Además trata el carácter transformado de la ciudadanía a la luz de los flujos de información y comunicación, y las consecuencias que esto trae para las nociones tradicionales de ciudadanía que tenían por eje el estado nacional individual.

MBA/30102014

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración