Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Yodo para la vida: yodación de la sal en Centroamérica / UNICEF

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José: UNICEF. Asociación Centroamericana de Comunicación para el Desarrollo Humano Hombres de Maíz 1994Descripción: 24 pTema(s): Resumen: Analiza la importancia de consumir sal yodada el consumo de mínimas pero imprescindibles cantidades de yodo evita el retardo intelectual se ve como lamentable el que en algunos países se consuma sal sin yodar, sobre todo porque la tecnología para evitar el problema es ampliamente conocida, además, se cuenta con la infraestructura necesaria, la legislación existe en todos los países centroamericanos y los recursos financieros necesarios no son altos y ya están disponibles. La extensión de problemas como el bocio está extrechamente ligada con el consumo de yodo. Estudios de la UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que en 118 países se presentan problemas de salud pública por falta de yodo, al menos 3000 niños muertos, 12000 con cretinismo y deficiente desarrollo físico y mental, paralíticos y sordomudos son el resultado de este serio problema. En Centroamérica, 600 millones de personas tienen bocio debido a la carencia de yodo. Es necesaria la concientización y coordinación de parte de la población para evitar que dicho problema continúe afectando a la región. Se debe dar un amplio proceso de yodación de la sal, pero los salineros de diferentes países dicen enfrentar serios problemas relacionados con los métodos tradicionales de producción que derivan en un producto de mala calidad por otra parte, los gobiernos no les brindan los recursos necesarios para garantizar los mecanismos de control estatal que limiten la actividad ilegal de algunas salineras, de manera que el apoyo de los gobiernos se torna fundamental en dicho proceso. OB/ALJ
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

Analiza la importancia de consumir sal yodada el consumo de mínimas pero imprescindibles cantidades de yodo evita el retardo intelectual se ve como lamentable el que en algunos países se consuma sal sin yodar, sobre todo porque la tecnología para evitar el problema es ampliamente conocida, además, se cuenta con la infraestructura necesaria, la legislación existe en todos los países centroamericanos y los recursos financieros necesarios no son altos y ya están disponibles. La extensión de problemas como el bocio está extrechamente ligada con el consumo de yodo. Estudios de la UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que en 118 países se presentan problemas de salud pública por falta de yodo, al menos 3000 niños muertos, 12000 con cretinismo y deficiente desarrollo físico y mental, paralíticos y sordomudos son el resultado de este serio problema. En Centroamérica, 600 millones de personas tienen bocio debido a la carencia de yodo. Es necesaria la concientización y coordinación de parte de la población para evitar que dicho problema continúe afectando a la región. Se debe dar un amplio proceso de yodación de la sal, pero los salineros de diferentes países dicen enfrentar serios problemas relacionados con los métodos tradicionales de producción que derivan en un producto de mala calidad por otra parte, los gobiernos no les brindan los recursos necesarios para garantizar los mecanismos de control estatal que limiten la actividad ilegal de algunas salineras, de manera que el apoyo de los gobiernos se torna fundamental en dicho proceso. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración