Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Inmigración e identidad nacional en Costa Rica 1904-1942: los "otros" reafirman el "nosotros" / Ronald Soto Quirós

Por: Detalles de publicación: San José : Descripción: 579 páginas; **no definido** il. fonodiscosTema(s): Nota de disertación: Tesis (Licenciado) -- Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 1998 Resumen: El estudio pretende ser un nuevo acercamiento académico desde la perspectiva histórica al fenómeno de la inmigración internacional, del racismo y dela xenofobia en Costa Rica. Tiene como límites temporales 1904 y 1942 esto pues,es un período de mayor interiorización de la lealtad nacional a principios del siglo XX y el aumento significativo de grupos de inmigrantes. El problema de investigación es: ¿Cómo se relacionan las políticas y discursos sobre inmigración einmigrantes con el proceso de construcción de una identidad nacional entre 1904 y 1942 en Costa Rica?. El objetivo general es analizar los discursos y políticas sobre inmigración e inmigrantes en Costa Rica entre 1904 y 1942 con relación al proceso de construcción de la identidad nacional costarricense. El texto contiene seis capítulos, en el primero, "Referentes Teóricos" se desarrolla el marco teórico de la investigación el segundo, "Reflexiones sobre los Estudios del Nacionalismo y la Nación en Costa Rica", analiza el concepto de nacionalidad y su desarrollo histórico, el tercer capítulo, "El Nacionalismo Integrador: Forjando unaNación Particular" deconstruye una retórica que mostraba varias facetas de la "nacionalidad", evidenciando que la construcción de la nacionalidad se pretendía atribuyendo una relativa homogeneidad racial el cuarto capítulo, "El Discurso Sobre la Inmigración: La Selección de Autovaloración del Nosotros", realiza una reseña histórica sobre las inmigraciones a Costa Rica y las diferentes medidas que tomaron los gobiernos de turno para restringirlas el quinto capítulo, "Las políticas inmigratorias en Costa Rica: El Estado contribuye en la autocontratación del nosotros", destaca cómo la política inmigratoria se basaba en criterios étnicos el capítulo sexto, "Los otros reafirman el nosotros: Xenofobia, Racismo y Nacionalismo en Costa Rica: El Caso de los Inmigrantes Chinos, Afrocaribeños, Judíos y Nicaragüenses, narra de manera detallada las causas de la inmigración de cada uno de estos grupos, el trato que recibieron por parte de las autoridades, los trabajos que en muchas ocasiones fueron obligados a hacer y una descripción de los estereotipos que la prensa difundió para cada uno de ellos. Concluye el autor que la tramada "identidad nacional" con sus tonos "blancos" y "pacifistas" se va corriendo para demostrar que lo verdaderamente "nacional" no es monolítico sino que lo conforman una gama de colores y matices. SBR/SBR
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 14.07.01 S718i (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18297

Tesis (Licenciado) -- Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 1998

El estudio pretende ser un nuevo acercamiento académico desde la perspectiva histórica al fenómeno de la inmigración internacional, del racismo y dela xenofobia en Costa Rica. Tiene como límites temporales 1904 y 1942 esto pues,es un período de mayor interiorización de la lealtad nacional a principios del siglo XX y el aumento significativo de grupos de inmigrantes. El problema de investigación es: ¿Cómo se relacionan las políticas y discursos sobre inmigración einmigrantes con el proceso de construcción de una identidad nacional entre 1904 y 1942 en Costa Rica?. El objetivo general es analizar los discursos y políticas sobre inmigración e inmigrantes en Costa Rica entre 1904 y 1942 con relación al proceso de construcción de la identidad nacional costarricense. El texto contiene seis capítulos, en el primero, "Referentes Teóricos" se desarrolla el marco teórico de la investigación el segundo, "Reflexiones sobre los Estudios del Nacionalismo y la Nación en Costa Rica", analiza el concepto de nacionalidad y su desarrollo histórico, el tercer capítulo, "El Nacionalismo Integrador: Forjando unaNación Particular" deconstruye una retórica que mostraba varias facetas de la "nacionalidad", evidenciando que la construcción de la nacionalidad se pretendía atribuyendo una relativa homogeneidad racial el cuarto capítulo, "El Discurso Sobre la Inmigración: La Selección de Autovaloración del Nosotros", realiza una reseña histórica sobre las inmigraciones a Costa Rica y las diferentes medidas que tomaron los gobiernos de turno para restringirlas el quinto capítulo, "Las políticas inmigratorias en Costa Rica: El Estado contribuye en la autocontratación del nosotros", destaca cómo la política inmigratoria se basaba en criterios étnicos el capítulo sexto, "Los otros reafirman el nosotros: Xenofobia, Racismo y Nacionalismo en Costa Rica: El Caso de los Inmigrantes Chinos, Afrocaribeños, Judíos y Nicaragüenses, narra de manera detallada las causas de la inmigración de cada uno de estos grupos, el trato que recibieron por parte de las autoridades, los trabajos que en muchas ocasiones fueron obligados a hacer y una descripción de los estereotipos que la prensa difundió para cada uno de ellos. Concluye el autor que la tramada "identidad nacional" con sus tonos "blancos" y "pacifistas" se va corriendo para demostrar que lo verdaderamente "nacional" no es monolítico sino que lo conforman una gama de colores y matices. SBR/SBR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración