Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Sistema de partidos en Costa Rica 1982-1994: análisis sobre el bipartidismo / Gerardo Hernández Naranjo

Por: Detalles de publicación: San José: s.n. Descripción: 237páginasTema(s): Nota de disertación: Tesis (Magister Scientiae) -- Universidad de Costa Rica, 1998 Resumen: Este documento es la tesis de posgrado en Sociología Política, cuyo objetivo general fue analizar condiciones y factores históricos, institucionales y sociopolíticos, relacionados con la conformación y reforzamiento del bipartidismo. El estudio se realizó en tres dimensiones básicas: en la primera se analizaron las tendencias electorales de 1953 a 1994 y se hizo un recuento del proceso seguido por las principales agrupaciones partidarias que han participado en las elecciones durante ese periodo. A la luz de los conceptos de "formato" y "mecánica" planteados por Giovanni Sartori, se concluye que aunque el sistema de partidos costarricense muestra una tendencia a la bipolaridad electoral desde 1953, no es sino hasta 1986 cuando cristaliza un formato bipartidista que tiende a estabilizarse y reforzarse a partir de entonces. En la segunda dimensión se estudiaron los factores institucionales que inciden en el sistema de partidos, a partir de un análisis de tres aspectos del régimen electoral: el sistema electoral, las posibilidades de organización y participación electoral de partidos y el financiamiento estatal a los partidos. Y finalmente, la tercera dimensión consistió en estudiar la relación entre la dinámica de los propios partidos y el régimen electoral
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis (Magister Scientiae) -- Universidad de Costa Rica, 1998

Este documento es la tesis de posgrado en Sociología Política, cuyo objetivo general fue analizar condiciones y factores históricos, institucionales y sociopolíticos, relacionados con la conformación y reforzamiento del bipartidismo. El estudio se realizó en tres dimensiones básicas: en la primera se analizaron las tendencias electorales de 1953 a 1994 y se hizo un recuento del proceso seguido por las principales agrupaciones partidarias que han participado en las elecciones durante ese periodo. A la luz de los conceptos de "formato" y "mecánica" planteados por Giovanni Sartori, se concluye que aunque el sistema de partidos costarricense muestra una tendencia a la bipolaridad electoral desde 1953, no es sino hasta 1986 cuando cristaliza un formato bipartidista que tiende a estabilizarse y reforzarse a partir de entonces. En la segunda dimensión se estudiaron los factores institucionales que inciden en el sistema de partidos, a partir de un análisis de tres aspectos del régimen electoral: el sistema electoral, las posibilidades de organización y participación electoral de partidos y el financiamiento estatal a los partidos. Y finalmente, la tercera dimensión consistió en estudiar la relación entre la dinámica de los propios partidos y el régimen electoral

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración