Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

CEDECO: gestando poder local, nuestro aporte / Manuel Amador

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 114; páginas 31-33 Resumen: Para la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), el poder local consiste en el desarrollo de la capacidad de gestión negociación y resolución de problemas de las comunidades rurales. Para llegar a ello se debe pasar una serie de etapas de maduración que son distintas en todos los casos. El proceso de intervención es importante disponer de información básica para conocer el contexto de los grupos de agricultores con quienes se desea trabajar. Es necesario englobar, las características socioproductivas, organizativas y agroecológicas de la región. Con esta panorámica puede llegarse a conclusiones iniciales que ayudan a la discusión de los problemas con la comunidades. Los proyectos alternativos en los que ha participado CEDECO han estado sustentados en diversos ejes temáticos integrados que se han ajustado de acuerdo a la experiencia acumulada, con una metodología de trabajo basada en ejes económicos, organizativo, género y ambiente, capacitación, seguimiento investigación participativa, asesoría y difusión. Se han dado experiencias en Acosta, Pococí y La Virgen de Sarapiquí en ellos se ha visto la formación de las mujeres y los hombres como una de las metas principales, pero se aclara, que es más importante que estas comunidades puedan mantenerse luego de finalizado el apoyo de la institución. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Para la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), el poder local consiste en el desarrollo de la capacidad de gestión negociación y resolución de problemas de las comunidades rurales. Para llegar a ello se debe pasar una serie de etapas de maduración que son distintas en todos los casos. El proceso de intervención es importante disponer de información básica para conocer el contexto de los grupos de agricultores con quienes se desea trabajar. Es necesario englobar, las características socioproductivas, organizativas y agroecológicas de la región. Con esta panorámica puede llegarse a conclusiones iniciales que ayudan a la discusión de los problemas con la comunidades. Los proyectos alternativos en los que ha participado CEDECO han estado sustentados en diversos ejes temáticos integrados que se han ajustado de acuerdo a la experiencia acumulada, con una metodología de trabajo basada en ejes económicos, organizativo, género y ambiente, capacitación, seguimiento investigación participativa, asesoría y difusión. Se han dado experiencias en Acosta, Pococí y La Virgen de Sarapiquí en ellos se ha visto la formación de las mujeres y los hombres como una de las metas principales, pero se aclara, que es más importante que estas comunidades puedan mantenerse luego de finalizado el apoyo de la institución. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración