Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Descentralización y autonomía indígena en Panamá / Raúl Alberto Leis R

Por: Tema(s): En: número 4; páginas 42-53 Resumen: Las reivindicaciones de los movimientos indígenas se encuentran ligadas a la tierra y su tenencia, pero a ello debe de sumársele la defensa del idiomas, de los valores culturales y el hábitat o la zonas en que habitan. Se explica que la excesiva centralización del poder atenta contra la capacidad de desarrollo autónomo de las diferentes provincias, municipios y comunidades lo que repercute en la insatisfacción efectiva de las necesidades e intereses de la población que deben representar. Por tal motivo la municipalidad se convierte en el brazo administrativo de políticas que son decididas en otros espacios de poder y son vistas como oficinas locales del gobierno central, relegándolas al rol de administradoras y además, en la mayoría de los casos, a una pobre administradora. La descentralización antes que una operación técnica encaminada a introducir nuevos modos de gerenciar la cosa pública, debe de ser un proceso político democrático que persiga la redistribución del poder en el seno de la sociedad. El camino correcto de la descentralización y el fortalecimiento de la democracia local, en vez de debilitar al Estado lo fortalece en la medida que los espacios locales y regionales ganen en capacidad de resolver problemas sociales y económicos, tendrán mayor representación política e incentivación de la participación ciudadana. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Las reivindicaciones de los movimientos indígenas se encuentran ligadas a la tierra y su tenencia, pero a ello debe de sumársele la defensa del idiomas, de los valores culturales y el hábitat o la zonas en que habitan. Se explica que la excesiva centralización del poder atenta contra la capacidad de desarrollo autónomo de las diferentes provincias, municipios y comunidades lo que repercute en la insatisfacción efectiva de las necesidades e intereses de la población que deben representar. Por tal motivo la municipalidad se convierte en el brazo administrativo de políticas que son decididas en otros espacios de poder y son vistas como oficinas locales del gobierno central, relegándolas al rol de administradoras y además, en la mayoría de los casos, a una pobre administradora. La descentralización antes que una operación técnica encaminada a introducir nuevos modos de gerenciar la cosa pública, debe de ser un proceso político democrático que persiga la redistribución del poder en el seno de la sociedad. El camino correcto de la descentralización y el fortalecimiento de la democracia local, en vez de debilitar al Estado lo fortalece en la medida que los espacios locales y regionales ganen en capacidad de resolver problemas sociales y económicos, tendrán mayor representación política e incentivación de la participación ciudadana. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración