Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Niños: nuevo producto de exportación hondureña / Carlos Quesada

Por: Tema(s): En: número 100; páginas 27-28 En: AportesResumen: La exportación de niños se ha convertido en uno de los problemas más serios para la sociedad hondureña: según las estadísticas desaparece un niño por día. Las principales causas de este serio problema se encuentran en la desintegración familiar, la pobreza y la corrupción de algunos entes estatales, los cuales permiten el tráfico ilícito de menores. Personas conocedoras de la problemática indican que los niños son exportados para luego venderlos a parejas extranjeras. Rosa Godoy de la Oficina de Protección al Menor indica que algunas adopciones son fatales, ya que el fin último es el tráfico de órganos. Ante la gravedad del problema, algunas instituciones de derechos humanos han corresponsabilizado al gobierno por estos actos incluso la Junta Nacional de Bienestar Social (JNBS) se ha visto involucrada en adopciones ilegales así como también se ha vinculado a abogados cercanos al gobierno de Callejas. Dentro de las razones que propician el tráfico de menores se citan dos principalmente: las condiciones de miseria en que viven miles de mujeres hondureñas, que en la mayoría de los casos son madres solteras y jefes de familia, lo que las imposibilita para cuidar y atender adecuadamente a los niños, por lo que optan por su venta los intermediarios para quienes este es un negocio muy lucrativo pues se considera que los que adoptan a los niños pagan entre 10 y 25 mil dólares. Ante la gravedad de los hechos, los padres de los barrios marginales de Tegucigalpa se han armado con palos con el fin de vigilar a sus hijos. Se concluye que es injusto que los niños, cuyo único pecado es ser pobres, sirvan para el enriquecimiento de abogados inescrupulosos. A su vez se indica la necesidad de que la legislación sea más fuente contra las personas encontradas culpables de dicho delito. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (100) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06104

Colección Centroamérica

La exportación de niños se ha convertido en uno de los problemas más serios para la sociedad hondureña: según las estadísticas desaparece un niño por día. Las principales causas de este serio problema se encuentran en la desintegración familiar, la pobreza y la corrupción de algunos entes estatales, los cuales permiten el tráfico ilícito de menores. Personas conocedoras de la problemática indican que los niños son exportados para luego venderlos a parejas extranjeras. Rosa Godoy de la Oficina de Protección al Menor indica que algunas adopciones son fatales, ya que el fin último es el tráfico de órganos. Ante la gravedad del problema, algunas instituciones de derechos humanos han corresponsabilizado al gobierno por estos actos incluso la Junta Nacional de Bienestar Social (JNBS) se ha visto involucrada en adopciones ilegales así como también se ha vinculado a abogados cercanos al gobierno de Callejas. Dentro de las razones que propician el tráfico de menores se citan dos principalmente: las condiciones de miseria en que viven miles de mujeres hondureñas, que en la mayoría de los casos son madres solteras y jefes de familia, lo que las imposibilita para cuidar y atender adecuadamente a los niños, por lo que optan por su venta los intermediarios para quienes este es un negocio muy lucrativo pues se considera que los que adoptan a los niños pagan entre 10 y 25 mil dólares. Ante la gravedad de los hechos, los padres de los barrios marginales de Tegucigalpa se han armado con palos con el fin de vigilar a sus hijos. Se concluye que es injusto que los niños, cuyo único pecado es ser pobres, sirvan para el enriquecimiento de abogados inescrupulosos. A su vez se indica la necesidad de que la legislación sea más fuente contra las personas encontradas culpables de dicho delito. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración