Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

¿Revolución moral? / Manuel Torres Calderón

Por: Tema(s): En: número 111; páginas 10-11 En: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: Carlos Alberto Reina fue electo como presidente de Honduras. Por sus antecedentes políticos Reina es diferente a sus antecesores Rafael Callejas, José Azcona Hoyo y Roberto Suazo Córdoba. Carlos Alberto Reina, es experto en derecho internacional y ex-presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos además se le agrega el hecho de jamás renunciar a los sueños de poder, siempre relegado dentro de su partido, por pertenecer al "ala izquierda". Para llegar al poder debió de fundar diversos movimientos internos como la Alianza Liberal del Pueblo, Izquierda Democrática, M-Líder y otros que no llegaron a calar en el electorado de su partido, luego organizó el movimiento reinista, reconociendo que el pueblo hondureño es caudillista y así ganó los comicios de noviembre de 1993. Su victoria fue frente al ultraderechista candidato Oswaldo Ramos, proceso en que los hondureños elegían entre proseguir los esfuerzos de democratización o resucitar la guerra fría del anticomunismo. Se estima que más que un Reina, llegaron los "reinas", esto porque detrás del presidente se encuentran dos hermanos: Jorge Arturo, ex-rector de la Universidad Estatal y presidente del Partido Liberal y Mario un banquero de discreta pero permanente vocación política. El reinismo es una mezcla de viejos dirigentes políticos, algunos de los cuales fueron adversarios en el pasado y una nueva generación llegada de las filas de la "izquierda" universitaria. En el gabinete, se refleja la política que impulsará Carlos Reina, una política de concertación sobresalen cuatro banqueros, un ex-presidente de la empresa privada, tres académicos universitarios, cinco técnicos y un general. OB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

Carlos Alberto Reina fue electo como presidente de Honduras. Por sus antecedentes políticos Reina es diferente a sus antecesores Rafael Callejas, José Azcona Hoyo y Roberto Suazo Córdoba. Carlos Alberto Reina, es experto en derecho internacional y ex-presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos además se le agrega el hecho de jamás renunciar a los sueños de poder, siempre relegado dentro de su partido, por pertenecer al "ala izquierda". Para llegar al poder debió de fundar diversos movimientos internos como la Alianza Liberal del Pueblo, Izquierda Democrática, M-Líder y otros que no llegaron a calar en el electorado de su partido, luego organizó el movimiento reinista, reconociendo que el pueblo hondureño es caudillista y así ganó los comicios de noviembre de 1993. Su victoria fue frente al ultraderechista candidato Oswaldo Ramos, proceso en que los hondureños elegían entre proseguir los esfuerzos de democratización o resucitar la guerra fría del anticomunismo. Se estima que más que un Reina, llegaron los "reinas", esto porque detrás del presidente se encuentran dos hermanos: Jorge Arturo, ex-rector de la Universidad Estatal y presidente del Partido Liberal y Mario un banquero de discreta pero permanente vocación política. El reinismo es una mezcla de viejos dirigentes políticos, algunos de los cuales fueron adversarios en el pasado y una nueva generación llegada de las filas de la "izquierda" universitaria. En el gabinete, se refleja la política que impulsará Carlos Reina, una política de concertación sobresalen cuatro banqueros, un ex-presidente de la empresa privada, tres académicos universitarios, cinco técnicos y un general. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración