Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Discurso periodístico en la encrucijada de los géneros / Carlos Manuel Villalobos

Por: Tema(s): En: número 56; páginas 31-37 Resumen: Se analiza el periodismo como formación discursiva, el cual es relativamente reciente y la encrucijada de los géneros. De acuerdo con el punto de vista de la crítica marxista, la teoría de los géneros ha pasado por un idealismo representado por categorías "esenciales" y "permanentes" que se han convertido en tecnicismos. Para una teoría social adecuada en el análisis genérico se deben definir dos hechos: Primero que existen relaciones sociales e históricas evidentes entre las formas literarias particulares y las sociedades, y períodos en que se originan. Y segundo, que hay continuidades más allá de las sociedades y períodos que mantienen tales relaciones. La clasificación genérica depende del carácter y del proceso de tales continuidades. En detalle se observa: el aporte de bajtin la esfera periodística y su ritual enunciativo. Se concluye que proponer una clasificación del discurso periodístico constituye un riesgo académico, que cada "especialista" intenta a su modo. Y más aún, ¿realmente es posible clasificar este discurso que es tan mutante en la sociedad actual? y si fuera posible ¿cuál sería la utilidad del encasillamiento? HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se analiza el periodismo como formación discursiva, el cual es relativamente reciente y la encrucijada de los géneros. De acuerdo con el punto de vista de la crítica marxista, la teoría de los géneros ha pasado por un idealismo representado por categorías "esenciales" y "permanentes" que se han convertido en tecnicismos. Para una teoría social adecuada en el análisis genérico se deben definir dos hechos: Primero que existen relaciones sociales e históricas evidentes entre las formas literarias particulares y las sociedades, y períodos en que se originan. Y segundo, que hay continuidades más allá de las sociedades y períodos que mantienen tales relaciones. La clasificación genérica depende del carácter y del proceso de tales continuidades. En detalle se observa: el aporte de bajtin la esfera periodística y su ritual enunciativo. Se concluye que proponer una clasificación del discurso periodístico constituye un riesgo académico, que cada "especialista" intenta a su modo. Y más aún, ¿realmente es posible clasificar este discurso que es tan mutante en la sociedad actual? y si fuera posible ¿cuál sería la utilidad del encasillamiento? HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración