Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Reflexiones en torno a la participación de las comunidades indígenas en un proyecto de desarrollo integral / Alekcey Chuprine Balladares

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 45 -46; páginas 33-55 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Dentro del proyecto "Plan de desarrollo integral de la zona fronteriza Costa Rica-Panamá" se llevó a cabo una investigación sobre la situación de las reservas indígenas del área, y se elaboró una propuesta específica de participación de estas comunidades. Las autores analizan en el artículo los factores que han coartado el desarrollo del sector indígena, y que giran alrededor de concepciones contrastadas respecto a lo que se entiende por desarrollo. Consecuentemente proponen un cambio en las estructuras de planificación del desarrollo, de manera que la población indígena tenga voz y voto en las instancias regionales que están llamadas a regular las inversiones del Estado a través del sector público, y a promover sus propias estrategias específicas de desarrollo. Los autores concluyen que la llamada "problemática indígena" se relaciona fundamentalmente con formas contrastantes de lo que se entiende por desarrollo. El "desarrollo" conceptualizado desde las instituciones estatales, en muchos casos, anula de antemano toda posibilidad de un desarrollo "a lo indígena", es decir, según lo que los pobladores conciben como su bienestar individual y colectivo. Esta situación se explica, porque el Estado no ha logrado una forma de democracia verdaderamente representativa, lo cual se pone en evidencia con dos razonamientos: por un lado las regiones se encuentran sometidas a imposiciones del Valle Central, sin poder alcanzar una representación significativa en el espacio oficial del Estado por otro lado el sector indígena, que no cuenta con representación política por ser minoritario, ve "ahogadas" sus intenciones y sus propósitos. Se debe de trasladar responsabilidades a los Consejos Regionales de Desarrollo, ya que estos pueden tomar decisiones más oportunas para las regiones. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (45-46) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 16852

Dentro del proyecto "Plan de desarrollo integral de la zona fronteriza Costa Rica-Panamá" se llevó a cabo una investigación sobre la situación de las reservas indígenas del área, y se elaboró una propuesta específica de participación de estas comunidades. Las autores analizan en el artículo los factores que han coartado el desarrollo del sector indígena, y que giran alrededor de concepciones contrastadas respecto a lo que se entiende por desarrollo. Consecuentemente proponen un cambio en las estructuras de planificación del desarrollo, de manera que la población indígena tenga voz y voto en las instancias regionales que están llamadas a regular las inversiones del Estado a través del sector público, y a promover sus propias estrategias específicas de desarrollo. Los autores concluyen que la llamada "problemática indígena" se relaciona fundamentalmente con formas contrastantes de lo que se entiende por desarrollo. El "desarrollo" conceptualizado desde las instituciones estatales, en muchos casos, anula de antemano toda posibilidad de un desarrollo "a lo indígena", es decir, según lo que los pobladores conciben como su bienestar individual y colectivo. Esta situación se explica, porque el Estado no ha logrado una forma de democracia verdaderamente representativa, lo cual se pone en evidencia con dos razonamientos: por un lado las regiones se encuentran sometidas a imposiciones del Valle Central, sin poder alcanzar una representación significativa en el espacio oficial del Estado por otro lado el sector indígena, que no cuenta con representación política por ser minoritario, ve "ahogadas" sus intenciones y sus propósitos. Se debe de trasladar responsabilidades a los Consejos Regionales de Desarrollo, ya que estos pueden tomar decisiones más oportunas para las regiones. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración