Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Crisis de la organización campesina: la región de Pococí / Manuel Amador

Por: Tema(s): En: número 113; páginas 39-41 Resumen: Las regiones de Pococí y Sarapiquí han experimentado un proceso de redistribución y acumulación de la tierra como producto de migraciones de los parceleros en busca de nuevas opciones de ingreso. Cuando el campesino obtiene la tierra el aspecto organizativo, como movimiento campesino, pasa a un segundo plano en esos momentos lo esencial para ellos es la generación de ingresos mediante la venta de sus productos. Muchos trabajadores, ante la difícil situación, optan por dejar sus parcelas en abandono, para trabajar en las transnacionales del banano o de plantas ornamentales. Pero sin duda, lo más común en Pococí, es el cambio de la parcela que produce varios productos de agroexportación, a la ganadería. Los trabajadores de las transnacionales pasan a un ambiente diferente de vida, allí no pueden luchas ni discutir sus derechos, además que el trabajo en las fincas bananeras es agobiante, a tal punto de que sólo queda un espacio corto el fin de semana para el descanso, escaso para dedicarlo a reuniones. Aquí el movimiento más fuerte es el solidarista y la oportunidad de participación es bastante limitada. Es necesario una nueva generación de propuestas, teniendo presente los cambios a nivel internacional y espacios que permitan una mayor participación en la toma de decisiones. A todo ello se le añade que la dirigencia de los agricultores, necesitan conocer más ampliamente las necesidades de sus representados, líderes con ética, espacios para discusión y propuestas. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Las regiones de Pococí y Sarapiquí han experimentado un proceso de redistribución y acumulación de la tierra como producto de migraciones de los parceleros en busca de nuevas opciones de ingreso. Cuando el campesino obtiene la tierra el aspecto organizativo, como movimiento campesino, pasa a un segundo plano en esos momentos lo esencial para ellos es la generación de ingresos mediante la venta de sus productos. Muchos trabajadores, ante la difícil situación, optan por dejar sus parcelas en abandono, para trabajar en las transnacionales del banano o de plantas ornamentales. Pero sin duda, lo más común en Pococí, es el cambio de la parcela que produce varios productos de agroexportación, a la ganadería. Los trabajadores de las transnacionales pasan a un ambiente diferente de vida, allí no pueden luchas ni discutir sus derechos, además que el trabajo en las fincas bananeras es agobiante, a tal punto de que sólo queda un espacio corto el fin de semana para el descanso, escaso para dedicarlo a reuniones. Aquí el movimiento más fuerte es el solidarista y la oportunidad de participación es bastante limitada. Es necesario una nueva generación de propuestas, teniendo presente los cambios a nivel internacional y espacios que permitan una mayor participación en la toma de decisiones. A todo ello se le añade que la dirigencia de los agricultores, necesitan conocer más ampliamente las necesidades de sus representados, líderes con ética, espacios para discusión y propuestas. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración