Migración de relevo: nuevos polos de exclusión en las migraciones fronterizas en Centroamérica / Abelardo Morales Gamboa
Descripción: páginas 113-144Tema(s): En: páginas 101-110 En: Sandoval García, Carlos El mito roto: inmigración y emigración en Costa RicaResumen: El autor toma como referencia al café para ilustrar la relación interdependiente entre la racionalidad transnacional de los procesos económicos, sociales y políticos en Centroamérica y las migraciones. Mientras que la publicidad produce nuevos embalajes para las variedades finas de café, su recolección es una de las ocupaciones peor remuneradas, incluso lejanas del reconocimiento que otrora tenían quienes recolectaban el entonces llamado "grano de oro". El autor señala que si, por una parte, el precio al consumidor de una libra de café alcanzó un precio de 21 dólares, ese mismo café se pagó a un dólar veinte centavos en el mercado internacional y las personas que lo recolectan, a menudo inmigrantes nicaragüenses o indígenas ngöbe, no llegan a percibir ni un dólar por cada cajuela recolectada. Este panorama configura un vaciamiento de los objetos, del espacio-tiempo y de los sujetos; ellos y ellas no solo son no ciudadanas y ciudadanos sino, y sobre todo, no personas.
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | |
---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 14.07.01 S218m (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
El autor toma como referencia al café para ilustrar la relación interdependiente entre la racionalidad transnacional de los procesos económicos, sociales y políticos en Centroamérica y las migraciones. Mientras que la publicidad produce nuevos embalajes para las variedades finas de café, su recolección es una de las ocupaciones peor remuneradas, incluso lejanas del reconocimiento que otrora tenían quienes recolectaban el entonces llamado "grano de oro". El autor señala que si, por una parte, el precio al consumidor de una libra de café alcanzó un precio de 21 dólares, ese mismo café se pagó a un dólar veinte centavos en el mercado internacional y las personas que lo recolectan, a menudo inmigrantes nicaragüenses o indígenas ngöbe, no llegan a percibir ni un dólar por cada cajuela recolectada. Este panorama configura un vaciamiento de los objetos, del espacio-tiempo y de los sujetos; ellos y ellas no solo son no ciudadanas y ciudadanos sino, y sobre todo, no personas.
No hay comentarios en este titulo.