Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural / Cristóbal Kay

Por: Tema(s): En: número 137; páginas 60-81 Resumen: El proceso de modernización excluyente, acentuado durante la década de 1980, transformó a los actores sociales y también las relaciones en el sector rural los latifundistas se vieron subordinados a las fuerzas del capitalismo global y nacional. La economía campesina, a pesar de continuar siendo un proveedor importante tanto de empleo como de alimentos básicos, pasó a ser un sector en decadencia la consecuencia de ello es que muchos campesinos han sido marginados como productores quedando condenados a un nivel de subsistencia mínimo y pasandon de ser propietarios a simples asalariados. No cabe duda que los procesos de globalización y modernización en el sector agropecuario y su impacto ha sido diferente según los países. Los cambios en el mercado mundial han modificado las fortunas económicas nacionales, la modernización y la globalización han tenido consecuencias dispares para los grupos sociales de cada economía nacional, acentuando y creando nuevas formas de diferenciación socioeconómica en el sector rural. Entre las tranformaciones claves analizadas, se encuentran los profundos cambios en la estructura agraria que han llevado a la desaparición secular del sistema de hacienda o de complejos de latifundios-minifundios, como en ocasiones se denomina a esta estructura agraria. Los procesos de reforma y contra-reforma agraria, la mecanización, la agroindustrialización, los éxodos de campesinos, la "casualización" de la fuerza laboral rural, la capitalización y la semiproletarización o proletarización de la economía campesina, la colonización y los nuevos adelantos en la agroexportación, han llevado al surgimiento de una estructura agraria más compleja y heterogénea. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El proceso de modernización excluyente, acentuado durante la década de 1980, transformó a los actores sociales y también las relaciones en el sector rural los latifundistas se vieron subordinados a las fuerzas del capitalismo global y nacional. La economía campesina, a pesar de continuar siendo un proveedor importante tanto de empleo como de alimentos básicos, pasó a ser un sector en decadencia la consecuencia de ello es que muchos campesinos han sido marginados como productores quedando condenados a un nivel de subsistencia mínimo y pasandon de ser propietarios a simples asalariados. No cabe duda que los procesos de globalización y modernización en el sector agropecuario y su impacto ha sido diferente según los países. Los cambios en el mercado mundial han modificado las fortunas económicas nacionales, la modernización y la globalización han tenido consecuencias dispares para los grupos sociales de cada economía nacional, acentuando y creando nuevas formas de diferenciación socioeconómica en el sector rural. Entre las tranformaciones claves analizadas, se encuentran los profundos cambios en la estructura agraria que han llevado a la desaparición secular del sistema de hacienda o de complejos de latifundios-minifundios, como en ocasiones se denomina a esta estructura agraria. Los procesos de reforma y contra-reforma agraria, la mecanización, la agroindustrialización, los éxodos de campesinos, la "casualización" de la fuerza laboral rural, la capitalización y la semiproletarización o proletarización de la economía campesina, la colonización y los nuevos adelantos en la agroexportación, han llevado al surgimiento de una estructura agraria más compleja y heterogénea. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración