La Cooperación descentralizada en América Latina / Marcelo Nowersztern
Tema(s): En: volumen 10, número 2; páginas 18-21 En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Cono SurResumen: Se indican las relaciones entre la crisis urbana de América Latina y la evolución de los modos de cooperación de las agencias internacionales. La crisis urbana se caracteriza por la incapacidad del desarrollo "natural" de la planta urbana y de los poderes públicos para absorver el proceso de crecimiento y expansión de la ciudad y la población. Dentro de esto, la cooperación descentralizada (CD) (que supone una relación directa de entidades diferentes al poder central, como organismos no gubernamentales o barriales), se muestra como un mecanismo eficáz ante la crisis urbana, por lo tanto, la CD se dirige a los partícipes directos de la crisis urbana. Se analiza así, la participación de los diferentes actores urbanos y algunas dicifultades que deben solventarse. Expone además, la relación entre la CD y las condiciones políticas de América Latina, en donde la descentralización le da un rol más activo al Municipio. Se señala la necesidad de que los Municipios tengan autonomía a nivel internacional y en general, que la autonomía local sea plena para que no se confunda con un proceso de desagregación nacional. AR/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0330 10 (2) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 23051 |
Se indican las relaciones entre la crisis urbana de América Latina y la evolución de los modos de cooperación de las agencias internacionales. La crisis urbana se caracteriza por la incapacidad del desarrollo "natural" de la planta urbana y de los poderes públicos para absorver el proceso de crecimiento y expansión de la ciudad y la población. Dentro de esto, la cooperación descentralizada (CD) (que supone una relación directa de entidades diferentes al poder central, como organismos no gubernamentales o barriales), se muestra como un mecanismo eficáz ante la crisis urbana, por lo tanto, la CD se dirige a los partícipes directos de la crisis urbana. Se analiza así, la participación de los diferentes actores urbanos y algunas dicifultades que deben solventarse. Expone además, la relación entre la CD y las condiciones políticas de América Latina, en donde la descentralización le da un rol más activo al Municipio. Se señala la necesidad de que los Municipios tengan autonomía a nivel internacional y en general, que la autonomía local sea plena para que no se confunda con un proceso de desagregación nacional. AR/MR
No hay comentarios en este titulo.