Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Breve balance de las ciencias sociales en Honduras / Guillermo Molina Chocano

Por: Tema(s): En: número 33; páginas 41-47 En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias SocialesResumen: El autor trata la evolución de las ciencias socieal en Honduras desde la perspectiva de la articulación entre el quehacer científico social y las necesidades del conocimiento del desarrollo social. Se indica que las dos primeras etapas de reflexión sobre los temas sociales, la primera de ellas relacionada con la corriente liberal que en Honduras la cual se inicia en 1876, la cual produce aportes de pensadores positivistas. La segunda coincide con el nacimiento y desarrollo del movimiento obrero y proporciona importantes contribuciones a la reflexión social en el campo de la novelística y el ensayo. Se analiza una tercera etapa situada a partir de la segunda postguerra, en la cual aparece primeramente una corriente científica y sistemática con influencia estadounidense. Posteriormente para la década de 1960, se señala la influencia de la Escuela de la Dependencia, destacando la institucionalización de la actividad científica como un elemento de importancia en el desarrollo de las ciencias sociales, sobre el cual a su vez se hace una revisión histórica. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (33) 1986 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 16816

El autor trata la evolución de las ciencias socieal en Honduras desde la perspectiva de la articulación entre el quehacer científico social y las necesidades del conocimiento del desarrollo social. Se indica que las dos primeras etapas de reflexión sobre los temas sociales, la primera de ellas relacionada con la corriente liberal que en Honduras la cual se inicia en 1876, la cual produce aportes de pensadores positivistas. La segunda coincide con el nacimiento y desarrollo del movimiento obrero y proporciona importantes contribuciones a la reflexión social en el campo de la novelística y el ensayo. Se analiza una tercera etapa situada a partir de la segunda postguerra, en la cual aparece primeramente una corriente científica y sistemática con influencia estadounidense. Posteriormente para la década de 1960, se señala la influencia de la Escuela de la Dependencia, destacando la institucionalización de la actividad científica como un elemento de importancia en el desarrollo de las ciencias sociales, sobre el cual a su vez se hace una revisión histórica. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración